viernes, 30 de abril de 2010

jueves, 29 de abril de 2010

La Senda de las Lágrimas

En este blog nos hemos acercado muy poco a la realidad histórica de las tribus autóctonas de Norteamerica. Poco a poco, debemos ir cubriendo esta laguna, y comenzamos por un hecho histórico muy poco conocido en nuestro país, por la "senda de las lágrimas".
Los cherokees llegaron a formar una especie de estado. En 1828 formaron la República Cherokee en una extensión enorme pero con muy poca población. El gobierno federal decidió que era demasiado terreno, y ordenó que se requisara una parte. A cambio, se les daría a los cherokees tecnología adecuada para cultivar la tierra, y se les consideraría ciudadanos estadounidienses. Pero, a pesar de estas buenas intenciones, se siguieron expropiando tierras y expulsando a otras tribus. Los cherokees se negaron a abandonar sus tierras. En respuesta, el Estado de Georgia expropió sus tierras y hasta ocupó la capital de los cherokees, New Echota.
La tensión se desató cuando fue elegido presidente Andrew Jackson, decidido defensor de los colonos frente a los indios. Pero los cherokees no recurrieron a la violencia, sino que emplearon los instrumentos del estado de derecho. Fueron a los tribunales para defender sus derechos sobre las tierras contra los colonos que quisieran apropiarse de las mismas. En 1831 el juez supremo John Marshall sentenció que no existía la nación independiente cherokee, sino una "nación doméstica dependiente" del gobierno federal. Los cherokees se dividieron en dos partes: unos fueron partidarios de defender las tierras, y otros de alcanzar acuerdos.
El gobierno federal decidió reunir a todos los sectores y jefes cherokees en diciembre de 1835, advirtiéndoles de que si no acudían a la reunión se les expropiarían las tierras. No acudió ningún líder importante. El gobierno decidió que se firmaba un tratado de venta de las tierras por cinco millones de dólares, y la expulsión de los indios al norte de Kansas. Jackon fue inflexible y ordenó la deportación sin excepciones, ni para los cherokees educados en escuelas norteamericanas.
El Congreso Nacional Cherokee intentó frenar o retrasar la deportación. No consiguió ninguna medida favorable, y en el verano de 1838 comenzó el éxodo. Solamente una parte muy pequeña decidió marcharse, por lo que se nombró al general Scott para que organizara la marcha. Ante el ejército los cherokees tuvieron que abandonar sus casas, granjas, tierras de cultivo, pueblos y enseres más importantes. Las dificultades fueron tremendas, morían los niños y los ancianos, encontraron todo tipo de dificultades climáticas. Al final, murieron, después de cinco meses de marcha unas 4.500 personas. En 1839 todos habían cruzado el río Mississippi.

Los partisanos judíos

Se incluyen los enlaces de un documental sobre los partisanos judíos del Canal de Historia:
http://www.youtube.com/watch?v=19PGZl2fHDA
http://www.youtube.com/watch?v=rZylAKrNcX4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=TlORy7Bd49s&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=mwSuw_KkARQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=2l53_C03Bu8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XOBfAitIl9Q&feature=related

miércoles, 28 de abril de 2010

Las fosas comunes del Cementerio de San Fernando de Sevilla

En la página web de "Todos los nombres" hay un informe firmado por Eva Ruiz donde se señalan las fosas comunes del Cementerio de San Fernando de Sevilla, así como de los monumentos que recuerdan a los que allí yacen.
Ver:
http://www.todoslosnombres.org/doc/documentos/documento380.pdf

lunes, 26 de abril de 2010

Morir en Madrid

En su día fueron mutilados por la censura los escritos del periodista francés Louis Delaprée, reunidos en el libro Morir en Madrid. Ahora se han recuperado en su versión íntegra.
Al parecer, Delaprée era un periodista francés prototipo de un periodismo liviano o ligero, pero la guerra civil española le transformó. En sus últimos días de vida envió una serie de reportajes intensisísimos, hasta furiosos y emotivos sobre los bombardeos que sufrió la capital madrileña. Esos textos fueron censurados por su periódico y no se publicaron. Dicho diario publicó, en cambio, un acontecimiento sobre la familia real inglesa y el periodista francés reaccionó con violencia afirmando que "la matanza de cien niños españoles es menos interesante que un suspiro de Mrs. Simpson, puta real" (recordemos que en esos momentos en el Reino Unido se vivía el asunto del rey Eduardo VIII y de la Sra. Simpson).
Delaprée decidió regresar a Francia pero su avión fue atacado y murió el 11 de diciembre de 1936.
Más datos en:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1442

domingo, 25 de abril de 2010

Las Comisiones de la Verdad

Priscilla Hayner ha escrito, Verdades innombrables. El reto de las Comsiones de la Verdad.

Se incluye el índice:

Presentación, por Patricio Aylwin 11

Prólogo, por José Miguel Vivanco 13

Agradecimientos 19

Prefacio, por Timothy Garton Ash 25

I. Introducción 27

II. Enfrentar los crímenes del pasado 36

- Viraje hacia la verdad 41

III. ¿Por qué instituir una comisión de la verdad? 54

- Clarificar y reconocer la verdad 54

- Responder a las necesidades e intereses de las víctimas 58

- Contribuir a la justicia y al rendimiento de cuentas 59

- Esbozar la responsabilidad institucional y recomendar reformas 60

- Fomentar la reconciliación y reducir las tensiones resultantes de violencias del pasado 60

IV. Cinco comisiones de la verdad ilustrativas 63

- Argentina 64

- Chile 66

- El Salvador 70

- Sudáfrica 74

- Guatemala 80

V. Dieciséis comisiones menos prominentes 86

- Uganda, 1974 87

- Bolivia 89

- Uruguay 90

- Zimbabwe 91

- Uganda, 1986 92

- Nepal 94

- Chad 95

- Sudáfrica: el Congreso Nacional Africano I 97

- Alemania 99

- El Congreso Nacional Africano II 101

- Sri Lanka 103

- Haití 105

- Burundi 106

- Ecuador 108

- Nigeria 109

- Sierra Leona 110

VI. ¿Qué es la verdad? 112

VII. Verdad frente a justicia: ¿hay que elegir? 128

- La dificultad de conseguir justicia en los tribunales 131

- Verdad versus justicia: una mirada a los antecedentes 133

- ¿La verdad a través de juicios? 145

- Cómo pueden contribuir las comisiones de la verdad a la justicia 148

VIII. Dar los nombres de los culpables 154

- Decisiones de comisiones anteriores 155

- La cuestión de si hay que dar nombres y cómo hacerlo 178

IX. Cerrar las heridas del pasado 185

- Necesidad de contar la propia historia 188

- Una sensación de alivio 190

- El peligro de retraumatizar 194

- Orientadores, derivaciones a especialistas y otras modalidades de apoyo 199

- El trauma psicológico influye en la información que se recibe 203

- “Esponjas de trauma”: la traumatización secundaria del personal de las comisiones y periodistas 204

- Conclusión 207

X. Con vistas al futuro: reconciliación y reformas 210

- ¿Qué rostro tiene la reconciliación? 219

- ¿Qué factores alientan la reconciliación? 220

- Recomendar reformas y otras medidas complementarias 223

XI. Reparaciones por crímenes de Estado 228

- Chile: cuantiosas reparaciones para un número limitado de víctimas 230

- Argentina: un programa más incluyente 233

- En otras partes: programas más restringidos 238

- Dificultades para elaborar y poner en práctica un programa de reparaciones 241

XII. Dejar el pasado en paz 244

- Mozambique: medios alternativos de enfrentar el pasado 248

- Camboya: 20 años después 258

- ¿Qué papel desempeña la comunidad internacional? 264

XIII. Las comisiones de la verdad y la Corte Penal Internacional: ¿conflicto o complemento? 271

- ¿Debe desempeñar la Corte Penal el papel de una comisión de la verdad? 278

XIV. Dentro de la comisión: problemas y aspectos prácticos 280

- Patrocinio: ¿quién crea y faculta a una comisión? 280

- Aspectos de gestión y personal 282

- Sentido de la oportunidad: ¿cuándo y durante cuánto tiempo? 289

- Cuestiones monetarias: presupuesto y financiamiento 291

- ¿Cómo hacerlo?: cuestiones metodológicas básicas 293

XV. Retos y ayuda del exterior 304

- El ingrediente esencial: la sociedad civil 304

- Acceso a la información oficial 309

- Amenazas de violencia e intimidación 315

Epílogo. Mirando hacia delante 321

Nuevas comisiones de la verdad desde 2001 328

Conclusión 375

Apéndices

- Apéndice I. Cuadros 379

- Apéndice II. Entrevistas realizadas 412

Fuentes citadas con más frecuencia 421

Informes de comisiones de la verdad 421

Otras fuentes 422

Índice analítico 423

La reseña del libro en:

http://www.foroporlamemoria.info/2009/09/%e2%80%9cverdades-innombrables-el-reto-de-las-comisiones-de-la-verdad%e2%80%9d/

http://www.cazarabet.com/lalibreria/

sábado, 24 de abril de 2010

Documental sobre la Guerra Civil

En el blog "Memòria. Repressió Franquista" de la Comunidad de "El País" hay un interesantísimo "post" con un documental sobre la guerra civil española.

Este es el enlace:

http://lacomunidad.elpais.com/jordigraug/2009/9/20/documental-guerra-civil-espanola-

viernes, 23 de abril de 2010

Aurelio Íñigo

Aurelio Íñigo Osaba nació en la localidad navarra de Allo en el año 1899. Fue un destacado dirigente anarquista de la CNT en Navarra. En Allo fue promotor del Ateneo "Libre Acuerdo". La biblioteca de este Ateneo era importante. En el año 1933 fue visitada por la guardia civil, incautándose volumenes que, a buen seguro, se consideraban harto subversivos.
Se da la circunstancia que en Allo y en su zona hubo siempre una gran presencia del anarquismo.
Fue asesinado al comenzar la guerra civil.
Ver:
1. Artículo de la Wikipedia sobre nuestro protagonista:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aurelio_%C3%8D%C3%B1igo
2. Artículo sobre el anarquismo en Allo, sacado del libro, Navarra 1936. De la esperanza al terror:
http://gipuzkoa.cnt.es/spip.php?article147
3. Artículo de Juan José Virto Ibáñez, "La CNT en Navarra":
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=15726
4. Página sobre los anarquistas vascos:
http://enrijau.blogspot.com/

jueves, 22 de abril de 2010

Luz García Pérez

Luz García Pérez era natural de Miranda de Ebro donde nació en el año 1895. Era bordadora de profesión. Ingresó en julio de 1918 en la Agrupación Socialista de Madrid. En 1928 fue vocal del Comité Local de dicha Agrupación, y la representó en el Congreso del PSOE de ese mismo año. Desde 1918 fue miembro de la Sociedad de Profesiones y Oficios Varios de la UGT. Después fue elegida secretaria de la Asociación de Obreras de Aguja, cargo que despeñó entre 1926 y 1934. También fue vicesecretaria de la Federación Nacional del Vestido, Tocado y Similares desde su constitución en el año 1929 hasta el final de la guerra civil. En el Congreso de la UGT de 1932 desempeñó un papel importante.
Fue candidata del PSOE en las elecciones generales de 1933 por Córdoba. En la guerra civil trabajó en las oficinas de la Comisión Ejecutiva del PSOE en Valencia y en Barcelona. Fue miembro del Secretariado Femenino desde 1938. Pudo exiliarse a México.
Luz García Pérez, al igual que Claudina García Pérez, fue una sindicalista muy destacada en la historia sindical española.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
http://www.geocities.com/noriego.geo/REPUBLICA.htm

miércoles, 21 de abril de 2010

Claudina García Pérez

Claudina García Pérez nació en Miranda de Ebro en 1889. Era bordadora de profesión. En julio de 1918 ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid. En el Congreso de la UGT del año 1932 asistió como delegada de la Federación Nacional de la Industria del Vestido y Tocado. Tuvo cierto protagonismo en dicho Congreso con varias responsabilidades. En el sindicato perteneció a su Comité Nacional desde ese año año hasta 1937, representando a la Federación aludida, de la que era secretaria general. Desde ese último año hasta 1939 perteneció como vocal a la Comisión Ejecutiva de la UGT. En las elecciones de 1933 el PSOE presentó a Claudina como candidata por Palencia. El 15 de marzo de 1939 fue nombrada directora general de Asistencia Social. Se exilió en México. Allí murió en 1968.
Claudina García fue una sindicalista muy destacada en la historia sindical española.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66283
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1&t=leandro+pozo&td=todo
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/search.php?coleccion=gazeta&start=2960&page_hits=40&busqueda=(tit=(nombrando))&sort_spec=%20fpu%20desc%20ref%20asc&limit_spec=

martes, 20 de abril de 2010

Aurelio Cabrera y Gallardo

Aurelio Cabrera y Gallardo nació en Alburquerque, en la provincia de Badajoz en el año 1870. Fue un hombre polifacético: arqueólogo, historiador, lingüista, restaurador, pintor, y escultor. Publicó muchas obras sobre su localidad natal y sobre Toledo. Fue fusilado por las tropas franquistas en el año 1936.
Sobre este intelectual se pueden consultar los siguientes enlaces:
1. Artículo de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aurelio_Cabrera
2. Artículo de Moisés Bazán de Huertas sobre Aurelio Cabrera:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=163674
3. Documentos de Aurelio Cabrera:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=321967&portal=111
4. Sobre una escultura en Badajoz:
http://badajozayeryhoy.net/
5. Dibujo de Aurelio Cabrera de pinturas murales descubiertas en la ermita del Cristo de la Luz:
http://books.google.es/books?id=EZ6se6Qh10MC&pg=PA144&lpg=PA144&dq=%22aurelio+cabrera%22&source=bl&ots=tzX3oMWoqZ&sig=ZfqYBhsy0fMtskZXPDQ39gCy64E&hl=es&ei=UJG3SsLNK8mg4Qblz4R9&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#v=onepage&q=%22aurelio%20cabrera%22&f=false
6. Referencias de nuestro protagonista de Epigrafía Hispánica:
http://books.google.es/books?id=Ug4LUdJzHD0C&pg=PA72&lpg=PA72&dq=%22aurelio+cabrera%22&source=bl&ots=94Ie48PNEO&sig=vitdtdVCIeQLerquRGyc-drVh1U&hl=es&ei=UJG3SsLNK8mg4Qblz4R9&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5#v=onepage&q=%22aurelio%20cabrera%22&f=false
7. Más referencias relacionadas con la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia:
http://books.google.es/books?id=Pt-j6wlcIsUC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=%22aurelio+cabrera%22&source=bl&ots=G9XYv1Rzhg&sig=qs10vKFNZSbhhEnILvtz7Bf_4MA&hl=es&ei=UJG3SsLNK8mg4Qblz4R9&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10#v=onepage&q=%22aurelio%20cabrera%22&f=false
8. Referencia en el libro de Daniel Casado Rigalt sobre José Ramón Mélida:
http://books.google.es/books?id=X_DhWItXP4wC&pg=PA365&lpg=PA365&dq=%22aurelio+cabrera%22&source=bl&ots=iWTAEAhD5q&sig=oSb03YsRJWPVMYxOxH-q7FxoMpI&hl=es&ei=w5K3SqaAGtmf4gbF85B9&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3#v=onepage&q=%22aurelio%20cabrera%22&f=false
9. Reseñas de obras:
http://www.verbolog.com/bibaut-c.htm

lunes, 19 de abril de 2010

Emiliano Bajo Iglesias

Emiliano Bajo Iglesias nació en Miranda de Ebro en el año 1889. Era sastre de profesión, siendo elegido concejal de su localidad en el año 1931. Fue destituido en el año 1934, y repuesto en su cargo después del triunfo del Frente Popular en el año 1936. En ese momento es elegido alcalde. Bajo era miembro de Izquierda Republicana. El 23 de mayo de 1936 sufrió un atentado cuando un militante de Acción Popular le hirió con un cuchillo.
Cuando se dio la sublevación militar intentó defender la ciudad de los golpistas. Envió a un concejal a Eibar para que trajera armas, pero fue interceptado por las tropas sublevadas. Mientras tanto la ciudad quedó, momentaneamente, controlada por los ferroviarios (recordemos la importancia de Miranda de Ebro como núcleo ferroviario en el norte). Estos trabajadores se hicieron fuertes en la Casa del Pueblo. Pero la guardia civil, proveniente de Burgos, y con la ayuda de un grupo de falangistas se hizo con el control de la ciudad.
Bajo y los concejales republicanos fueron detenidos. El alcalde sufrió un consejo de guerra, y se le condenó a la pena capital. Fue fusilado el día 18 de septiembre de 1936.
Hoy, en honor a los miembros de la corporación, víctimas de la represión franquista, Miranda de Ebro ha dedicado un parque nuevo, y que lleva el nombre de su último alcalde democrático. También, algunas calles llevan el nombre de concejales.
Ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_Bajo_Iglesias
http://nodo50.org/foroporlamemoria/documentos/2004/mebro_08072004.htm
http://amhmiranda.com/Page9.htm
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20081102/miranda/homenaje-victimas-guerra-civil-20081102.html
http://www.mirandaebro.com/modules/news/makepdf.php?storyid=3226

domingo, 18 de abril de 2010

Memoria histórica de Miranda de Ebro

Para los interesados en conocer la memoria histórica de la localidad de Miranda de Ebro existe una página web muy documentada. El enlace es el siguiente:

http://amhmiranda.com/Page7.htm

sábado, 17 de abril de 2010

La impunidad del franquismo

En este blog se suelen incluir artículos enteros cuando son muy importantes. Estamos ante un caso de éstos, el artículo de opinión que José Saramago, y otros destacadas figuras publicaron en el diario "El País" el pasado 16 de septiembre:

La impunidad del franquismo

JOSÉ SARAMAGO 16/09/2009

Son 114.266 personas las que, según el auto dictado por el juez Garzón el 16 de octubre de 2008, desaparecieron, en el contexto de crímenes contra la humanidad, entre julio de 1936 y diciembre de 1951, en el curso de la Guerra Civil española y, ulteriormente, durante la dictadura fascista de Franco.

La violación de los derechos humanos ha sido una desgraciada realidad a lo largo de la historia de la humanidad; sus autores, en la inmensa mayoría de las ocasiones, han quedado impunes, y a las víctimas y a sus familiares, en otras tantas, se les ha privado de la necesaria tutela judicial en los tribunales internos.

Por ello, la comunidad internacional ha ido estableciendo diferentes compromisos, ineludibles para todos los Estados, a fin de garantizar la búsqueda de la verdad, la reparación a las víctimas y el castigo de los autores de los más graves crímenes contra la humanidad. Es decir, garantizar el derecho de las víctimas y sus familiares a la justicia, como garantía del principio esencial, del que debe prevalerse todo Estado, de no repetición de los crímenes.

Respecto de los familiares -como lo ha reiterado la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del 16 de julio de 2009 en el caso Karimov contra Rusia- la ausencia de búsqueda oficial de los desaparecidos supone un trato cruel e inhumano. Dicho de otra forma, los familiares de los desaparecidos sin respuesta oficial son víctimas de tortura.

Desde la Convención de Ginebra de 1864 sobre leyes y costumbres de la guerra, al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, pasando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 o los recientes Principios o Directrices de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos adoptados en el año 2005, es indudable el deber, moral y jurídico, de toda la comunidad internacional y de cada uno de los Estados que la componen, de perseguir graves crímenes contra la integridad y dignidad humana.

Las desapariciones forzadas, han sido calificadas por las Naciones Unidas como un ultraje a la dignidad humana, reconociendo el derecho a un recurso judicial rápido y eficaz, como medio para determinar el paradero de las personas privadas de libertad o su estado de salud, o de identificar a la autoridad que ordenó la privación de libertad o la hizo efectiva. Como otros crímenes semejantes, considerados de lesa humanidad, no son amnistiables ni prescriptibles según la evolución del Derecho Penal Internacional desde los principios de Núremberg.

Esa obligación de perseguiry castigar los más graves atentados contra la humanidad es aplicada sólo por algunos Estados, y de forma interesada. Y España ha de entonar por desgracia, y con gran vergüenza, el mea culpa.

España que se congratulaba en ser uno de los pioneros en la aplicación del principio de justicia universal, hoy desgraciadamente en entredicho, ignora a sus propias víctimas, somete a tormentos (según la indicada doctrina del Tribunal Europeo) a sus familiares y desoye las obligaciones contractuales internacionales dimanantes de tratados y convenios suscritos e incorporados a su ordenamiento jurídico.

Recientemente, el Comité de Derechos Humanos, en su periodo de sesiones de octubre de 2008, examinando los informes presentados por los diferentes Estados, y antes de que se declarase la Audiencia Nacional incompetente para conocer de las desapariciones que tuvieron lugar durante y después de la Guerra Civil, señaló que "está preocupado por el mantenimiento en vigor de la Ley de Amnistía de 1977", y recordó que "los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles y aunque toma nota con satisfacción de las garantías dadas por el Estado parte en el sentido de que la Ley de la Memoria Histórica prevé que se esclarezca la suerte que corrieron los desaparecidos, observa con preocupación las informaciones sobre los obstáculos con que han tropezado las familias en sus gestiones judiciales y administrativas para obtener la exhumación de los restos y la identificación de las personas desaparecidas".

El comité recomendó no sólo la derogación de la Ley de Amnistía, sino el auténtico restablecimiento de la verdad histórica sobre todas las violaciones -se produjesen por quien se produjesen- de los derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, añadiendo que ha de permitirse a las familias que identifiquen y exhumen los cuerpos de las víctimas y, en su caso, indemnizarlas.

La naturaleza de crimen de lesa humanidad que supone la desaparición forzada de personas es, por tanto, indiscutida, en particular cuando se comete de forma grave o sistemática contra la población civil. Lo señalaba también la Convención de 2006 sobre Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, determinando la obligación de los Estados de investigar los hechos y juzgar a los culpables.

Han transcurrido más de 12 años desde que, el 28 de marzo de 1996, la Unión Progresista de Fiscales interpusiera la primera denuncia por los crímenes cometidos por los responsables de la dictadura militar argentina en los años 1976 a 1983. A partir de entonces, se han sucedido en la Audiencia Nacional española, como órgano competente para la instrucción y enjuiciamiento de los crímenes acogidos bajo la jurisdicción universal, diversas denuncias por crímenes internacionales ocurridos en diferentes países que han dado lugar a un amplio debate sobre el principio de jurisdicción universal.

Sin embargo, más de 70 años después de los hechos, en España se sigue sin conocer qué pasó, quién ordenó las ejecuciones, quién practicó las detenciones, y qué sucedió con los, al menos, 114.266 desaparecidos que se han documentado judicialmente.

La obligación de investigar, juzgar, castigar y reparar se ha obviado, de forma incoherente, en España. Peor aún, el único juez, Baltasar Garzón, que ha cumplido, con apego a la ley, coherencia, valentía y riesgos evidentes con el deber de contribuir a satisfacer las demandas de las víctimas, se encuentra cuestionado e imputado por quienes tendrían el deber ineludible de propiciar que España honre sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Señalaba, el relator de Naciones Unidas, Louis Joinet que "para pasar página, hay que haberla leído antes".

No olvidemos a esos 114.266, con sus nombres, apellidos e historias. Con sus madres, hermanas o hijos. No sigamos tolerando que se torture a sus familias. El olvido y la impunidad no es solamente fuente de dolor para las víctimas, es una herida abierta que lesiona la democracia. Bien dijo Francisco de Quevedo: "Menos mal hacen los delincuentes, que un mal juez".

Firman este artículo José Saramago, Premio Nobel; José Jiménez Villarejo, ex presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo; Enrique Gimbernat Ordeig, catedrático de Derecho Penal; Javier Moscoso del Prado y Muñoz, ex fiscal general del Estado; Luis Guillermo Pérez, secretario general de la Federación Internacional de Derechos Humanos, y Hernán Hormazábal Malaree, catedrático.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/impunidad/franquismo/elpepiopi/20090916elpepiopi_4/Tes

viernes, 16 de abril de 2010

Españoles en manos del doctor Muerte

En el diario "El País" del 20 de septiembre de 2009 se incluye un largo reportaje firmado por José María Irujo sobre los españoles que sufrieron operaciones del denominado doctor Muerte, es decir, Aribert Heim. Todo parte de un informe y petición de interrogatio de testigos que habían sido víctimas del médico que un policía alemán hizo en los años setenta para localizar al criminal, al descubrir que había pacientes suyos del campo de Mauthausen de nacionalidad española. Además, interesa mucho el reportaje porque nos acerca a Ramón Verge, considerado un traidor por ser un kapo, es decir, funcionario-preso, y que colaboraba con los médicos.
Ver el artículo en el siguiente enlace:
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Espanoles/manos/Doctor/Muerte/elpepusocdmg/20090920elpdmgrep

jueves, 15 de abril de 2010

Los años amargos

Se incluye en el blog el enlace donde se puede ver el reportaje del programa de RTVE, "Informe Semanal", titulado: "Los años amargos":

http://www.rtve.es/alacarta/player/588712.html

miércoles, 14 de abril de 2010

martes, 13 de abril de 2010

Víctimas del franquismo en Sanlúcar de Barrameda

Para conocer el alcance de la represión en plena guerra civil perpetrada por el franquismo en Sanlúcar de Barrameda tenemos que recurrir a Manuel Barbadillo Rodríguez. Un listado comentado de estas víctimas se puede consultar en la red:

http://www.antonio.ipastora.com/Linea%20de%20Tiempo/1936-1937/Que%20mi%20nombre.htm

Se consultó su obra, Excidio. La guerra civil en España.

El homenaje que recibieron las vícitimas en el año 2003:

http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/documentos/sanlucar.htm

Puede consultarse, también la siguiente página de la wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola_en_Sanl%C3%BAcar_de_Barrameda

lunes, 12 de abril de 2010

The Jaily News

"The Jaily News" es un documentadísimo blog dedicado a recordar lo ocurrido en el Campo de Concentración de San Pedro de Cardeña. El nombre se refiere al nombre del periódico clandestino, que existió en dicho campo durante los años 1938 y 1939, y que elaboraron los presos.
El enlace:
http://thejailynews.blogspot.com/

domingo, 11 de abril de 2010

Los de la Sierra

"Los de la Sierra" es el título de una página web francesa. Se trata de un diccionario de guerrilleros y resistentes antifranquistas, abarcando desde 1936 hasta 1975.

Para los interesados:

http://losdelasierra.info/

viernes, 9 de abril de 2010

La ruta del exilio

La Generalitat de Catalunya ha inaugurado un itinerario del exilio, denominado "Retirada y Caminos del Exilio", y que recorre los hitos más destacados del exilio republicano. Esta ruta ha sido señalizada por el Memorial Democrático en el Alt Empordà. Lugares importantes fueron la Mina de Negrín donde se escondieron los tesoros de la República, el Coll de Lli por donde huyeron Companys y Azaña, así como Mas Perxés, la última sede de la Generalitat.
Ver:
http://sociedad.e-noticies.es/la-ruta-del-exilio-32337.html

miércoles, 7 de abril de 2010

Soledad Real López

Soledad Real López perteneció a las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña. Cuando tenía 24 años fue encarcelada en la prisión de Les Corts, junto con siete compañeras más. En 1943 fue trasladada a la cárcel de Ventas de Madrid. Al año siguiente fue juzgada y condenada a treinta años de cárcel. Cumplió dieciséis años de la condena. Estuvo en las cárceles de Torrero (Zaragoza), Málaga, Segovia y Alcalá de Henares. De esta última prisión salió desterrada en el año 1957 con la prohibición expresa de regresar a Barcelona y su provincia.
Soledad intentó rehacer su vida en un barrio popular de Madrid con su marido Francisco Rebato, que también sufrió una larga condena en la cárcel. Pudo pasar sus últimos años en Barcelona, donde murió en el año 2007.
Pues bien, se ha organizado un homenaje a su figura, infatigable luchadora contra el franquismo los días 23 y 24 de septiembre. La información sobre los actos en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/09/homenaje-soledad-real-en-madrid/
Sobre ella:
http://www.presodelescorts.org/es/node/118

martes, 6 de abril de 2010

Alan Turing

Alan Turing fue un destacado matemático británico. Desde muy pequeño demostró tener un cerebro sobresaliente. A los trece años ingresó en la escuela Sherbone donde demostró su facilidad por las matemáticas. Anteriormente, había llegado a montar un laboratorio de química en su casa.
Obtuvo una beca para estudiar en Cambridge. En 1934 se graduó con honores en matemáticas. Dos años después publica un libro fundamental donde introduce el concepto del algoritmo y la máquina de Turing.
Ingresa en la Universidad de Princeton, y se doctoró en 1938. John Von Neuman, uno de los grandes científicos de la época, le ofrece una plaza de asistente pero nuestro protagonista decide regresar al Reino Unido. Vivió de una beca mientras estudiaba filosofía de las matemáticas.
En la guerra fue reclutado para que descifrara los códigos de la famosa máquina Enigma de los alemanes. Su contribución a la victoria aliada fue muy importante. Buscando mejores máquinas descifradoras consiguió construir la primera calculadora electrónica, Colossus. En 1946 por esta gran contribución recibió la Orden del Imperio Británico.
En 1944 fue contratado por el Laboratorio Nacional de Física donde hizo importantes contribuciones relacionadas con la red de cómputos, y la red neuronal. En 1948 abandonó el laboratorio. Turing estaba avanzando en el diseño de un lenguaje de programación. Otro de sus grandes campos de investigación fue el de la inteligencia artificial. Todas sus contribuciones volvieron a ser recompensadas cuando en 1951 es nombrado miembro de la Sociedad Real de Londres.
Pero en ese momento comenzó el calvario de Turing. A raíz de un robo en su domilicio, Turing declaró a la policía que el principal sospechoso del mismo podía ser un individuo con el que había mantenido relaciones sexuales. Eso provocó la apertura de un procedimiento judicial contra él. En 1952 fue condenado por indecencia. Se le aplicó la misma ley que casi setenta años antes condenó a Oscar Wilde. El temor producido a Turing le llevó a aceptar un tratamiento de castración química a cambio de no ingresar en prisión.
Pudo seguir en la Universidad de Michigan donde enseñaba, y algunos de sus colegas le apoyaron; incluso uno de ellos se negó a recibir el título de sir por el trato que estaba padeciendo Turing. Pero, a pesar de poder seguir enseñando e investigando, se le pusieron trabas para acceder a asuntos científicos confidenciales, ya que se le retiraron los permisos oficiales. Turing decidió suicidarse comiendo una manzana envenenada con cianuro, aunque las circunstancias de su muerte no estuvieron nunca claras.
El filósofo Richard Dawkins ha iniciado una campaña para rehabilitar la memoria de Turing, un sabio del siglo XX. Esta es la dirección de la campaña, para ciudadanos británicos: http://petitions.number10.gov.uk/turing
Gordon Brown ha pedido disculpas por el trato recibido por Alan Turing en su época.
Ver:
http://www.dma.eui.upm.es/historia_informatica/Doc/Personajes/AlanTuring.htm
http://www.publico.es/ciencias/249169/disculpas/honrar/memoria/alan/turing
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Londres/dedica/exposicion/iconos/gays/elpepucul/20090330elpepucul_4/Tes
http://www.chueca.com/fotos/actualidad/turing-y-ms/alan-turing-homofobia/gordon-brown-gay.htm
http://images.google.es/images?hl=es&source=hp&q=%22Alan+Turing%22&cr=countryES&um=1&ie=UTF-8&ei=KAqxSsvQHN2g4Aa2j5neBw&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4

lunes, 5 de abril de 2010

Los bombardeos sobre Varsovia

Durante el mes de septiembre de 1939 hasta la rendición de Polonia la capital Varsovia sufrió gravísimos bombardeos por parte de la Luftwaffe. Las órdenes recibidas por los pilotos no solamente incluían bombardeos sobre instalaciones militares o estaciones, aeropuertos o fábricas, sino también instalaciones civiles como hospitales, mercados o escuelas. Además, la población civil sufrió directamente el ametrallamiento por parte de los aviones. El objetivo era claro: aterrorizar a la población civil.

Los bombardeos fueron especialmente duros el conocido como "domingo sangriento", el día 10 de septiembre, con 17 raids consecutivos.

domingo, 4 de abril de 2010

Bibliografía sobre la historia contemporánea del protestantismo español

En pasados artículos hemos insertado algunas referencias de obras sobre los protestantes españoles en la historia contemporánea, así como enlaces donde hay documentación al respecto, pero faltan por citar muchas obras. En este nuevo artículo se incluye bibliografía para completar nuestro conocimiento:


VILAR, Juan B.: «Minorías protestantes bajo el franquismo (1939-1953)», en La cuestión social en la Iglesia española contemporánea. El Escorial, Ediciones Escurialenses, 1981, pp. 333-345.



VILAR, Juan Bta.: Un siglo de protestantismo en España. Águilas-Murcia, 1893-1993. Viladecavalls, MCE Horeb, 1993;


MUNIESA, David: Samuel Vila: una fe contra un imperio. Terrassa, Clie, 1979.


MIRET MAGDALENA, Enrique: Religión e irreligión hispanas. Valencia, Fernando Torres, 1976.



LÓPEZ RODRÍGUEZ, Manuel: La España protestante. Crónica de una minoría marginada (1937-1975). Madrid, Sedmay, 1975.




VILADOT, Albert: «La repressió anti-protestant a la postguerra», en L’Avenç, 66 (diciembre 1983), pp. 40-44.



CLARA, Josep: «Nacionalcatolicisme contra protestantisme. Violències a les capelles de Figueres i Puigcerdà», en Anuari 1990-1991 de la Societat d’Estudis d’Història Eclesiàstica Moderna i Contemporània de Catalunya, Tarragona, 1992, pp. 267-275.



SEBASTIÁN VICENT, Ramón; BELLO FUENTES, Vicente y PIEDRA SIMÓN, José P.: Protestantismo y tolerancia en Aragón (1870-1990). Zaragoza, Mira, 1993.


OLAIZOLA, Juan María, Historia del protestantismo en el País Vasco. Pamplona, Pamiela, 1993.


HUGHEY, J. David: Los bautistas en España. Madrid, Casa Bautista de Publicaciones, 1985.

sábado, 3 de abril de 2010

Memoria histórica de los protestantes: el caso de Girona. Segunda Parte

Para ampliar el conocimiento de la historia contemporánea de los protestantes en nuestro país, y en el caso de Girona se incluyen nuevas referencias. Josep Clara es un especialista desde la Universidad de dicha ciudad:

Josep Clara, "Un informe sobre els protestants a la diòcesi de Girona l'any 1930", en Revista de Girona, 100 (1982), págs. 247-254-

Josep Clara, Els protestants, Girona, Diputació-Caixa de Girona, 1994.

viernes, 2 de abril de 2010

Memoria histórica de los protestantes: el caso de Girona

Sobre los protestantes en Girona:
Josep Clara, "Represión, intolerancia y consolidación de los protestantes catalanes en la postguerra. El ejemplo de Girona"
Resumen
Después de la guerra civil, a partir de 1945, el protestantismo pudo reabrir, paulatinamente, sus capillas. La tolerancia tutelada establecida por el Fuero de los Españoles se aplicó, sin embargo, con restricciones, y la reacción católica derivó hacia actos vandálicos, insultos y actuaciones parapoliciales. A pesar de todo, el coraje de las iglesias restablecidas pudo más y la obra se consolidó dentro de los límites naturales de un país oficialmente católico.
Palabras clave: Protestantismo, intolerancia, franquismo, Girona.
Podemos leer el artículo en la red:
http://revistas.um.es/analeshc/article/viewFile/56381/54341

jueves, 1 de abril de 2010