lunes, 31 de enero de 2011

Holocausto en Croacia

El régimen colaboracionista de Ante Pavelic se destacó por la extrema crueldad con la que trató a los judíos, gitanos y serbios que vivían en Croacia. Pavelic desencadenó una intensa persecución, represión y exterminio de los que ciudadanos que no eran croatas. El campo de concentración más importante fue el de Jasenovac donde se calcula que fueron exterminadas unas 600.000 personas.




Los judíos croatas se concentraban en Zagreb donde vivían unos 11.000 y Sarajevo con unos 8.000. Muchos de estos judíos eran sefarditas. Los que no fueron apresados y exterminados huyeron a otros lugares o se incorporaron a la guerrilla de Tito. Otro grupo se salvó haciéndose pasar por católicos. En todo caso, se calcula que los ustachas o fascistas croatas exterminaron al 80% de la población judía de toda Yugoslavia. Para los casos de serbios y gitanos la cifra sería de un millón de personas.



Paradójicamente, se sabe que Pavelic tenía orígenes judíos, así como su lugarteniente Dido Kvaternik.

Los británicos en Bergen-Belsen

Cuando los británicos llegaron el 15 de abril de 1945 al campo de Bergen-Belsen se les apareció el infierno. Encontraron cadáveres tirados por todos los lados, fosas abiertas con más cuerpos, barracones y un intenso hedor que todo lo invadía. El campo no era de exterminio pero su jefe, Joseph Kramer, se encargó de convertirlo en un verdadero matadero. Se calcula que murieron 60.000 personas, casi todos judíos. Las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias eran aterradoras: casi todo el mundo murió por estas razones. El tifus era el dueño del campo. Los últimos muertos lo fueron a manos de los guardianes días y horas antes de la liberación.




Los británicos decidieron tomar drásticas medidas. Obligaron a los presos de las SS y guardias a enterrar a los muertos: 23.000 cadáveres. Luego llevaron hasta el campo a ciudadanos de las ciudades de Hamburgo, Bremen y Hannover para que presenciaran el panorama atroz y no pudieran negar ni olvidar el Holocausto. Luego quemaron las instalaciones para combatir el tifus.

domingo, 30 de enero de 2011

Lectura etnográfica de los campos de Auschwitz

Dentro de la colección "Estructuras y Procesos" de la Editorial Trotta, Paz Moreno Feliu ha publicado En el corazón de la zona gris. Una lectura etnográfica de los campos de Auschwitz.





Ver:



http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1583



Se trata de un libro basado en los testimonios que los supervivientes de los campos han trasmitido sobre el día a día de la vida en Auschwitz.

sábado, 29 de enero de 2011

Monográfico de la revista "Afers" sobre Ferrer i Guardia

El número 64 de la revista "Afers: fulls de recerca i pensament" está dedicado a la figura de Ferrer i Guardia. El número ha sido coordinado por Jordi Riba.




Más datos sobre el número de la revista en:



http://blocpavellorepublica.ub.edu/2010/02/12/monografic-de-la-revista-afers-sobre-francesc-ferrer-i-guardia/

Irredentas

Ricard Vinyes ha escrito Irredentas. Las presas de Franco y sus hijos en la cárceles de Franco.




Se incluye parte de la reseña consultada:



"El concepto de redención (básico en el sistema penal surgido de la Victoria) se manifestó en toda su crudeza en los presidios de mujeres. Desde 1936 hasta 1975 las presas políticas (aunque nunca se les reconociera oficialmente tal condición) fueron algo más que cautivas: se convirtieron en piezas pasivas de un experimento socio-político, con implicaciones pseudocientíficas, de extremada crueldad. En Irredentas el profesor Ricard Vinyes relata con una profusión de datos hasta ahora inédita el poco conocido universo de las cárceles femeninas durante la dictadura del general Franco. Los elocuentes testimonios, en primera persona, de las propias protagonistas, desvelan un colectivo de mujeres que, pese al sufrimiento infligido por un sistema penitenciario brutal, se esforzaron por conservar lo único que las mantenía vivas: su identidad humana y política."



Ver:



http://www.foroporlamemoria.info/2010/02/%e2%80%9cirredentas-las-presas-politicas-y-sus-hijos-en-la-carceles-de-franco%e2%80%9d/



http://www.cazarabet.com/lalibreria/

Seelow

Hace unos años en las colinas de Seelow, a unos 17 kilómetros del río Oder, se encontraron los restos de unos 2.000 soldados muertos casi al final de la II Guerra Mundial, apenas un mes antes de que concluyera. Son más de 1.000 alemanes y unos 700 rusos. Debemos recordar que el 14 de abril de 1945 Zukov lanzó sus tropas sobre el ejército del general Busse en el río Oder. La batalla duró solamente tres días, habida cuenta de la superioridad soviética. El camino hacia Berlín se abrió; se estaba a unos 70 kilómetros de la capital. Pues bien, en torno a esas colinas de Seelow se dieron durísimos combates. Sesenta años después aparecieron sus consecuencias humanas.

Giorgio Perlasca

Los españoles ya conocen el esfuerzo que el diplomático español Ángel Sánz Briz realizó en favor de los judíos en Hungría. Otro personaje relacionado con estas acciones fue Giorgio Perlasca. Este italiano había combatido en la guerra civil en el lado de Franco y tenía buenas conexiones con los diplomáticos españoles en Budapest. Cambió su nombre por el de Jorge y se hizo pasar por español tras las marcha de Sánz Briz. Con esta falsa identidad proporcionó salvoconductos a judíos húngaros sefarditas.

viernes, 28 de enero de 2011

Vivian Malone

Una de las mujeres protagonistas en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos en los años sesenta fue Vivian Malone. Esta mujer desafió al racista sistema universitario del Sur de los Estados Unidos. Malone se había criado en Mobile y quería cursar estudios superiores. Junto con James Hood se presentó a estudiar en la Universidad de Alabama en Tuscaloosa. El famoso gobernador George Wallace había jurado que impediría la integración en la Universidad pero ante la orden tajante del presidente Kennedy, que federalizó, además, la Guardia Nacional del Estado, cedió y ambos estudiantes pudieron matricularse y asistir a clase. Pero la presión fue intensísima y Hood terminó por abandonar la Universidad. Vivian Malone no se amilanó y se convirtió en la primera persona negra que se graduó en dicha Universidad. Su segunda victoria fue que el propio Wallace terminó pidiéndole perdón. Malone falleció en 2007.

jueves, 27 de enero de 2011

Movimiento Indio Americano

En este blog hemos dedicado cierta atención a la discriminación y lucha de los indígenas en América, especialmente en el Canadá, y algún artículo relacionado con la historia de los Estados Unidos en el siglo XIX. Regresamos a este país pero al siglo XX con un "post" sobre el Movimiento Indio Americano.




Este movimiento surgió en el año 1968 en un momento de efervescencia social y reivindicativa en Estados Unidos, así como en el propio seno de la comunidad india, consciente de su identidad. El movimiento pretendía canalizar las reinvindicaciones de todo tipo. Una de sus primeras acciones y más llamativa fue la ocupación, por parte de un grupo de sus miembros, de la isla de Alcatraz en la Bahía de San Francisco. Esta ocupación se dio entre 1969 y 1971. Se ofrecieron a comprarla por el mismo precio que los blancos habían adquirido la isla de Manhattan en el siglo XVII, es decir, por 24 dólares.



En el año 1972 se ocuparon las oficinas de la Agencia para Asuntos Indios de la capital federal, así como el pueblo de Wounded Knee, escenario de una de las batallas más importantes entre el ejército norteamericano y los indios a finales del siglo XIX. Otra acción importante fue protagonizada por uno de los fundadores del movimiento, Dennis Banks. Este líder ocupó una propiedad y fue declarado fugitivo de la justicia entre 1975 y 1984. Consiguió el apoyo de algunos políticos importantes, como Mario Cuomo, pero no le sirvió para evitar una condena por violencia y perturbación del orden.



Todas estas llamativas acciones motivaron un cambio en la política federal norteamericana en relación con los indios. Nixon decidió abandonar la política paternalista tradicional basada en la asimilación por otra de reconocimiento de la identidad de los indios. Este giro posibilitó la devolución de grandes extensiones de tierra y de los cementerios ancestrales, además de un claro incremento del sentimiento de identidad indio.

Iglesia Confesional

La Iglesia Confesional o Bekennende Kirche es una organización de la Iglesia protestante alemana que fue fundada en el año 1934 por el pastro Martin Niemöller. El motivo que llevó a Niemöller a crear esta nueva Iglesia se tiene que relacionar con la política nazi de controlar a la Iglesia protestante. Niemöller declaró que sólo serviría a Jesucristo. Los nazis persiguieron a los miembros de esta organización. Su fundador fue internado en un campo de concentración pero sobrevivió. Al terminar la guerra, esta Iglesia se convirtió en un pilar clave en la reconstrucción de la Iglesia protestante en Alemania. Niemöller murió en 1984.

miércoles, 26 de enero de 2011

Política por una Australia Blanca

En el año 1901 se adoptó por el recién creado gobierno federal de Australia la conocida como "Política por una Australia Blanca". Fue el momento en el que este gobierno asumió la responsabilidad de la política de inmigración. Antes de la asunción de responsabilidades políticas ya había una legislación que restringía la inmigración china. Ahora se pretende cerrar las puertas del país a cualquier inmigrante asiático. Solamente podían llegar a Australia ciudadanos europeos blancos y con preferencia los anglosajones.




Dentro de esta política se introdujo la conocida como "prueba del dictado" para los aspirantes a ingresar en el país. Se realizaba en cualquiera de las lenguas eurpoeas. La prueba, además, pretendía evitar la entrada de europeos que, por cuestiones políticas, no se deseaba que residieran en Australia. Para ello, la prueba se hacia en una lengua que no conociera el inmigrante. El caso más famoso fue el que se dio con Egon Kisch, comunista checoslovaco, en el año 1934. Se le pasó un dictado en gaélico escocés.



Estas limitaciones impidieron un claro crecimiento demográfico en Australia. En los años cuarenta comenzó a liberalizar algo esta legislación la inmigración del este y sur de Europa. Pero esta política, de inequívoco signo racista, se hizo insostenible en los años cincuenta porque Australia se estaba vinculando cada vez más con Asia. La prueba del dictado se cambió por un sistema de permisos de entrada en el año 1958. Las restricciones se terminaron en los años sesenta.

martes, 25 de enero de 2011

El juicio de Frank

El juicio de Frank tuvo unas terribles consecuencias para su protagonista y desencadenó una intensa campaña antisemita en el sur de los Estados Unidos entre los años 1913 y 1915. Todo comenzó cuando en septiembre de 1913, Leo Frank, un ciudadano de religión judía y director de una fábrica de lápices en Atltanta (Georgia) fue declarado culpable del asesinato de Mary Phagan, una niña de trece años y empleada en su fábrica. La sentencia de muerte fue conmutada por otra de cadena perpetua por el gobernador de Georgia, que tenía muchas dudas sobre la culpabilidad de Frank. Esta decisión del gobernador John Slaton provocó una oleada de violencia de signo antisemita en el Estado. El culmen de los actos violentos llegó entre los días 16 y 17 de agosto de 1915. El día 16 un grupo perteneciente al Ku Klux Klan sacó a Frank de la celda y al día siguiente fue ahorcado ante una muchedumbre.




En el año 1982 se retomó el caso porque habían aparecido nuevas pruebas sobre el asesinato de la joven. El Tribunal de Gracia de Georgia declaró cuatro años después la no culpabilidad de Leo Frank.

lunes, 24 de enero de 2011

Estudio sobre los médicos republicanos en la Unión Soviética

Miguel Marco Igual ha escrito Estudio sobre los médicos republicanos españoles exiliados en la Unión Soviética.




Se incluye el comentario de la Editorial Flor del Viento que ha editado la obra:



"La emigración republicana española en la Unión Soviética es una gran desconocida para el público general. Posee rasgos que la hacen diferente de la que se dirigó a otros países. Pequeña en número, las dos terceras partes de sus 4.500 integrantes fueron niños evacuados que se hicieron adultos en el país de adopción. A ellos se han de sumar varios grupos de personas enviadas por el Gobierno republicano que ya se encontraban en la URSS al final de la Guerra Civil, así como los exiliados políticos relacionados con la militancia del PCE. Esta emigración española heterogénea se desenvolvió en medio de unas condiciones de vida difíciles, con escasas posibilidades de discrepar en un mundo rígidamente controlado por la maquinaria del poder estalinista. Los profesionales de la medicina son unos excelentes testigos de lo que acontece en el mundo y su biografía es la de la sociedad a la que pertenecen. En la II República algunos médicos españoles viajaron a la URSS para conocer su organización sanitaria. Durante la Guerra Civil española, la Unión Soviética se volcó en apoyo del Gobierno republicano, que había quedado aislado en el concierto internacional. Uno de los principales interlocutores en las negociaciones con el Gobierno soviético fue un médico, Marcelino Pascua, embajador en Moscú. Al final de la contienda, una veintena de médicos y odontólogos españoles habían emigrado a la URSS. Más tarde, cerca de un centenar de niñas y niños de la guerra estudiaron la carrera de Medicina en este país y muchos de ellos regresaron a España en los años cincuenta. Otros lo hicieron más tarde, algunos después de haber residido un tiempo en Cuba, colaborando con la revolución castrista. En fin, la historia de un colectivo del que poco se sabía hasta hoy".



Visto en:



http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1580

Exode. De l’Espagne franquiste aux camps français (1939-1940)

Remei Oliva Berenguer ha escrito Exode. De l’Espagne franquiste aux camps français (1939-1940).




Reseña (en francés): "L’auteur narre dans cet ouvrage son expérience parmi la centaine de milliers d’Espagnols qui passèrent la frontière dans les jours de “la Retirada” de l’hiver 1939, et qui furent condamnés à l’exode pour échapper à l’étau des troupes franquistes et à leur féroce répression, parqués dans des camps matérialisés par des barbelés jetés en travers des plages du Roussillon."



Visto en:



http://www.foroporlamemoria.info/2010/02/%c2%ab-exode-de-lespagne-franquiste-aux-camps-francais-1939-1940-%c2%bb/



http://www.cazarabet.com/lalibreria/

domingo, 23 de enero de 2011

Bombardeos sobre Japón: el horror de las bombas incendiarias

El horror causado por las bombas atómicas es muy conocido del público en general pero no tanto que los bombardeos que sufrió el Japón en los dos últimos años de la II Guerra Mundial causaron más víctimas que dichas bombas.




Los norteamericanos contaban con las fortalezas volantes para iniciar estos bombardeos masivos. En agosto se decide el bombardeo de Sasebo y Nagasaki. El primer bombardeo con B-29 sobre Tokio tiene lugar el 24 de noviembre. Lo protagonizan 180 aviones pero los resultados no parece que fueran los deseados. El 18 de noviembre el 20 Mando bombardea Hankou en la China ocupada por los japoneses. Es el primer ataque con bombas incendiarias como una especie de entrenamiento con vistas a futuros bombardeos sobre Japón.



En el alto mando norteamericano militares como Hansell muestraron escrúpulos hacia los bombardeos nocturnos indiscriminados, prefiriendo los diurnos de precisión. Pero se impondrá la visión del general Curtiss LeMay, que termina por hacerse con el control. LeMay sentía verdadero desprecio hacia sus antecesores en el mando y hacia los japoneses. El 25 de febrero de 1945 lanza sus aviones del 21 Mando sobre Tokio en un brutal bombardeo nocturno a baja cota con bombas incendiarias. Entre el 9 y el 10 de marzo ordena un bombardeo a baja altura con estas bombas sobre varias ciudades incluida la capital del Japón. El primer día caen 1.600 toneladas de bombas incendiarias durante seis horas sobre Tokio. Se arrasó el 85% de su superficie, causando 85.000 muertos, aunque algunos autores elevan la cifra a 100.000. Este bombardeo fue brutal, decisivo, comenzó a dejar claro a los japoneses que el poder del enemigo era implacable. La población civil sufrió lo indecible, una población ya cansada de la guerra y que comenzó a increpar a los propios oficiales del ejército porque huían abandonado a su suerte a los damnificados.



Entre los días 15 y 15 del mismo mes de marzo corría la misma suerte la ciudad de Osaka con 15.000 víctimas. La misma cifra, aproximadamente, de muertos causó otro bombardeo sobre Kobe unos días después.



A finales de junio el 21 Mando iniciaba una campaña de bombardeos de casi dos meses contra la industria petrolífera japonesa. En julio el 90% de Numazu desapareció. Las fabricas y la ciudad de Toyama fueron materialmente borradas del mapa.



En quince meses los B-29 habían lanzado 170.000 toneladas de bombas y causado 200.000 muertos.

Soldats i Maquis al Pallars i a la Vall d’Aran

Ramon Boleda i Cases ha publicado Soldats i Maquis al Pallars i a la Vall d’Aran. Memòries d’un soldat del Batalló de Muntanya Navarra núm. 1.




Información en:



http://www.foroporlamemoria.info/2010/02/%e2%80%9csoldats-i-maquis-al-pallars-i-a-la-vall-daran-memories-dun-soldat-del-batallo-de-muntanya-navarra-num-1%e2%80%9d/

Crueldad en La Puebla de Cazalla

El informe de la segunda fase de exhumación de las fosas comunes del cementerio municipal de La Puebla de Cazalla (Sevilla) revela datos de crueldad y ensañamiento en relación con los fusilamientos de represaliados en la guerra civil: cráneos hundidos a culatazos, lesiones previas a la muerte, brazos rotos o el caso de un muchacho de 17 años con tres tiros en el cráneo.




Más información en:



http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Ensanamiento/Puebla/elpepiespand/20100208elpand_4/Tes

sábado, 22 de enero de 2011

Campo de concentración de Ravensbrück

Ravensbrück fue un campo de concentración de mujeres, donde también estuvieron presas españolas.




Así comienza el artículo sobre este campo de concentración no muy alejado de Berlín en el blog del "Holocausto en español":



http://holocaustoenespanol.blogspot.com/2010/02/campos-de-concentracion-ravensbrueck.html

Culture d'exil

Violette y Juanito Marcos han escrito Culture d'exil. Espagnols dans le Sud-Ouest 1939-1975.




Una reseña en:



http://www.foroporlamemoria.info/2010/02/%e2%80%9cculture-dexil-espagnols-dans-le-sud-ouest-1939-1975%e2%80%9d/



http://www.cazarabet.com/lalibreria/

Los salarios del miedo

Margarita Vilar Rodríguez ha escrito Los salarios del miedo. Mercado de trabajo y crecimiento económico en España durante el franquismo.




Una reseña del libro en:



http://www.foroporlamemoria.info/2010/02/%e2%80%9clos-salarios-del-miedo-mercado-de-trabajo-y-crecimiento-economico-en-espana-durante-el-franquismo%e2%80%9d/



http://www.cazarabet.com/lalibreria/

viernes, 21 de enero de 2011

Testimonio de Greta Kwik sobre la ocupación japonesa de Java

En el libro de Joanna Bourke se incluye un fragmento del testimonio de la ciudadana javanesa Greta Kwik cincuenta años después de terminada la guerra sobre la ocupación japonesa:




"Puede que aún conserve el trozo de papel en el que la reina Guillermina de los Países Bajos escribió que sentía lo ocurrido. Nunca me he molestado en buscarlo porque todo es aún muy doloroso. Cuando lo recibimos, mucho después, caí al fin en la cuenta de que mi padre había muerto. Recuerdo que lloré y que me golpeé la cabeza contra la pared de pura aflicción. No quiero saber cómo murió mi padre. ¿Lo fusilaron con los ojos vendados? ¿Arrodillado con las manos atadas a la espalda, decapitado y enterrado en la misma tumba que le obligaron a cavar? He esperado a mi padre durante toda mi vida...Durante la mayor parte de los últimos cincuenta años ningún 29 de enero, aniversario de su ejecución, he podido contener el llanto."



(En el libro citado, página 81).

jueves, 20 de enero de 2011

El Holocausto de los judíos griegos

Aunque la resistencia griega (EAM y ELAS) fue extremadamente eficaz en la lucha contra los alemanes y dominaron gran parte de las zonas rurales helenas no consiguieron salvar a los judíos. Se calcula que el 98% de los judíos griegos, especialmente concentrados en Salónica, murió durante la guerra. Queda una terrible frase pronunciada por el coronel Rudolf Höss, comandante del campo de Auschwitz: "Los judíos griegos eran de tan mala calidad que hubo que eliminarlos a todos"




(Este breve artículo tiene como fuente el libro, ya citado en este blog, de Joanna Bourke, La Segunda Guerra Mundial. Una historia de las víctimas, en el capítulo dedicado a Italia, los Balcanes y el desierto.)

miércoles, 19 de enero de 2011

Las cifras del coste humano de la guerra mundial en China

Muchas personas y hasta estudiosos olvidan la extrema dureza de la guerra que Japón desató en China antes de comenzar la II Guerra Mundial y que continuó en la misma. En realidad, esta dureza solamente fue superada en el frente oriental europeo. Los sufrimientos de la población civil china fueron impresionantes. En este blog hemos estudiado ya el horror de Nanking, como un ejemplo de la brutalidad japonesa con los chinos.




El conflicto en China tuvo mucho de guerrillas, de represalias por las misma y de operaciones de castigo. Los japoneses se regían por la política de los "Tres Todos", es decir, "tomarlo todo, quemarlo todo, matarlo todo".



Si el ejército chino perdió unos 2.000.000 soldados y 1.700.000 de heridos los datos referidos a la población civil son espeluznantes. Entre 1937 y 1945 murieron 15 millones de personas. El 85% de estas personas eran campesinos. La principal causa de muerte tiene menos que ver con las acciones militares directas como del hambre provocada por la política japonesa de destrucción. La muerte se cebó, además, en los más desfavorecidos, es decir, entre las mujeres y los niños.

martes, 18 de enero de 2011

El coste humano de la Batalla de Polonia

La campaña o batalla de Polonia por la que comenzó la II Guerra Mundial fue corta en el tiempo pero muy sangrienta en el balance de vidas humanas que se perdieron. Polonia fue conquistada en mes y medio pero dejó, aproximadamente, 400.000 polacos muertos, siendo mayoría la población civil. Los prisioneros fueron unos 700.000. En esta cifra se incluyen los polacos prisioneros de los alemanes y de los soviéticos, ya que, como bien se sabe, la URSS también atacó Polonia. Muchos de esos prisioneros fueron ejecutados, tanto por unos como por otros.




Aunque se piensa que la batalla de Polonia fue un paseo militar para los alemanes las cifras de sus bajas desmienten esta apreciación. Tuvieron 45.000 bajas con casi 15.000 muertos. Las bajas soviéticas fueron de 2.500 con 750 muertos.



Así pues, en el primer mes y medio de guerra murieron unas 415.000 personas, aproximadamente. El horror solamente había comenzado.



(estos datos han sido tomados del artículo de Juan Carlos Losada, "La caída de Varsovia", del coleccionable número 1 sobre la II Guerra Mundial, publicado por la revista "La Aventura de la Historia")

lunes, 17 de enero de 2011

Sobre la acción de la Cruz Roja en los conflictos del siglo XX

La página web del Comité Internacional de la Cruz Roja tiene una sección de Historia muy importante para conocer su labor en los distintos conflictos que han asolado el siglo XX:




http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/history?OpenDocument

Información sobre víctimas de conflictos del siglo XX a través de la Cruz Roja

La Cruz Roja atesora unos impresionantes archivos de su labor en todo el mundo. Cuenta con un servicio de solicitud de información sobre víctimas de conflictos del siglo XX a través de la red. El formulario está en inglés.




La dirección es la siguiente:



http://www.icrc.org/eng/contact-archives

La labor de la Cruz Roja en la I Guerra Mundial

Podemos conocer la labor del Comité Internacional de la Cruz Roja en la I Guerra Mundial a través de la página web del mismo en la red:




Ver:



http://www.icrc.org/WEB/SPA/sitespa0.nsf/html/5TDNRK#3

domingo, 16 de enero de 2011

Las trágicas consecuencias de la rendición de Kut-el-Amara

En el frente del Oriente Medio de la I Guerra Mundial la rendición angloindia de Kut-el-Amara (Mesopotamia, en el actual Irak) trajo terribles consecuencias a una gran parte de los prisioneros. Pero comencemos por el principio.




El general Townshend al mando de un ejército británico e indio conquistó la ciudad fortificada de Kut-el-Amara el 28 de septiembre de 1915. Estas fuerzas siguieron su avance hacia Bagdad pero fueron derrotadas en noviembre antes de llegar y tuvieron que retirarse a Kut. La ciudad sufrió un durísimo asedio por parte de las tropas turcas. Los británicos intentaron formar una especie de puente aéreo para evitar el hambre que sufría el ejército de Townshend pero con escaso éxito, ya que no disponían de muchos aparatos, además de la limitada capacidad de los mismos en aquella época. Al final, el general obtuvo el permiso para entablar negociones de cara a una rendición. La misma se produjo el 29 de abril de 1916. Un total de 13.000 soldados se entregaron a los turcos. Aproximadamente, 10.000 prisioneros de guerra iniciaron una travesía por el desierto en condiciones terribles. Se calcula que dos terceras parte de estos prisioneros murieron en el camino.



El capitán ingles E. Moulsey, que era transportado en una barcaza contempló las difíciles circunstancias de los cautivos que eran conducidos a pie hacía Bagdad desde el 6 de mayo: " Los ojos de nuestros hombres observaban desde unos rostros pálidos, alargados por el sufrimiento de una muerte demasiado lenta, y extendían las manos en dirección a nuestra barca. A medida que arrastraban un pie tras otro, algunos caían y los guardias les pegaban con porras y palos(...) morían con un líquido verde que les salía de entre los labios, con la boca bien abierta por donde entraban y salían las moscas ".



El testimonio de Mousley ha sido consultado en el siguiente enlace:



http://1914-18-primera-guerra-mundial.blogspot.com/2007/10/kut-el-amara-ii.html

sábado, 15 de enero de 2011

Un portazo a las heridas de la represión a los homosexuales

En la página de la Asociación de Ex-Presos Sociales se incluye un artículo firmado por Juan F. Caballero con el título que encabeza este post. En dicho trabajo, además de explicar aspectos relacionados con las indemnizaciones a los homosexuales represaliados por el franquismo, nos recuerda el horror padecido por los homosexuales encarcelados en la cárcel de Huelva. La prisión -hoy abandonada- de Isla Chica tuvo entre sus rejas a unos 200 homosexuales, como Juan Rodríguez Sampedro, el primer onubense que ha recibido una indemnización. Sampedro pasó siete meses encarcelado con 17 años. Recorrió muchas cárceles por todo el territorio español, sufriendo vejaciones, escarnios y abusos sexuales.




Ver:



http://expresos-sociales.blogspot.com/2010/02/un-portazo-las-heridas-de-la-represion.html



------




No cabe duda que las indemnizaciones y el reconocimiento al sufrimiento padecido son necesarios pero, ¿quién devuelve su juventud a ciudadanos como Sampedro?, ¿quién le devuelve la alegría de los 17 años cuando un joven descubre el mundo, el amor, el sexo, la vida? Aquello no ocurrió en un país lejano o hace cientos de años, aquello pasó en la dictadura franquista, esa que padecieron los españoles hace tan poco tiempo, esa que persiguió, maltrató, encarceló y vigiló a los que quisieron y tuvieron el valor de vivir su propia sexualidad. Desgraciadamente, en este país sigue habiendo nostálgicos del horrible pasado, además de desmemoriados disfrazados de falsa modernidad. Afortunadamente, en este país hay personas que no olvidan y tienen memoria, porque ciudadanos como Sampedro, entre tantos cientos de miles de personas represaliadas por infinidad de motivos, merecen nuestro respeto, nuestro homenaje sincero y nuestra gratitud por haber luchado y sufrido por una España mejor, por las libertades y por la dignidad humana.

viernes, 14 de enero de 2011

Almas Perdidas

"Almas Perdidas" es el título del cortometraje de Julio de la Fuente que ha ganado el V Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Gran Canaria. La película narra la historia de dos adolescentes que se enamoran en la poguerra española pero tienen que separarse por problemas familiares. Uno de ellos termina casándose pero su amor permanece en el tiempo en un ambiente hostil.




Visto en:



http://expresos-sociales.blogspot.com/2010/02/almas-perdidas-de-julio-de-la-fuente-se.html

Diario de Petter Moen

Petter Moen fue un ciudadano noruego que dejó testimonio de su encarcelamiento por la Gestapo. Murió el día 8 de septiembre de 1944 cuando el barco que le trasladaba a Alemania chocó contra una mina y se hundió frente la costa sueca con casi todos los hombres que iban a bordo.
Moen era un empleado de seguros cuando los alemanes invadieron Noruega. En ese momento empieza a colaborar en la prensa clandestina contra el gobierno colaboracionista y contra los nazis. Llegó a ser responsable de dicha prensa hasta que fue descubierto, detenido y enviado al cuartel general de la Gestapo en Oslo.
En prisión comenzó a escribir un diario. No tenía ni lapicero, ni pluma ni ningún útil para escribir. Se valió del papel higiénico y de un clavo. Con tesón fue perforando cada palabra con puntitos. Trabajaba a ciegas, no podía corregir su texto. Cuando terminaba cinco pliegos de papel los envolvía en un sexto, los numeraba y los arrojaba por la rejilla de ventilación de la celda. No podía recuperarlos y no sabía cuál sería el destino de su diario.
Este Diario se descubrió porque el azar así lo quiso. Moen había hecho partícipe de la existencia del mismo a un compañero que iba en el barco que se hundió. La fortuna quiso que ese compañero se salvara y diera a conocer la existencia de los pliegos del Diario de Moen. Fueron publicados en Noruega en 1949 donde causaron un fortísimo impacto. Después fue traducido a muchos idiomas. Pero en España no se editaron en su momento y hemos tenido que esperar decenas y decenas de años. Afortunadamente, ya podemos leer los diarios de Petter Moen en castellano gracias a la edición de Veintisiete Letras.

jueves, 13 de enero de 2011

La vida de los republicanos españoles en los campos franceses

En el magnífico blog "Holocausto español" (nunca dejaremos de recomendar una visita periódica al mismo) se incluye un artículo donde se nos cuenta cómo era la vida de los republicanos españoles en los campos franceses de refugiados a través de los testimonios de los mismos.
Ver:
http://holocaustoenespanol.blogspot.com/2010/02/testimonios-la-vida-en-los-campos-de.html

La Memoria en la red

En la página web del programa de radio "La Memoria" de Radio y Televisión de Andalucía se informa que todos los programas emitidos hasta ahora se pueden descargar de la red.
Ver:
http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

miércoles, 12 de enero de 2011

La tragedia de los soldados judíos de Hitler

Bryan Mark Rigg ha escrito La tragedia de los soldados judíos de Hitler. En España esta obra ha sido editada por Inédita. Se trata de un extenso trabajo sobre un tema muy poco conocido del público en general, la participación de los Mischlinge, es decir, los medio judíos en la Wehrmacht. Se calcula que se alistaron unos 150.000 en el ejército alemán. La cuestión más importante no es tanto la contradicción entre la legislación nazi y la "vista gorda" que se hizo en el alistamiento com en la que, presumiblemente, se podía generar entre estos soldados. Pero tenemos que tener en cuenta que ellos no se consideraban judíos.
Con el tiempo, cuando la política nazi se endureció con los judíos, estos soldados también sufrieron el odio y algunos fueron víctimas del Holocausto.

martes, 11 de enero de 2011

Gais i lesbianes de la Història de Catalunya

Albert Torras ha escrito Gais i lesbianes de la Història de Catalunya. El libro ha sido publicado por Llibres de l'Índex. Se trata de un recorrido por la historia de Cataluña a través de los personajes gays y lesbianas, especialmente de la época contemporánea.

Aportacions a la guerra civil a Mallorca

J. Massot i Muntaner ha escrito, Aportacions a la guerra civil a Mallorca. La obra ha sido editada por Publicacions de L'Abadia de Montserrat. Se trata de un conjunto de ocho aportaciones sobre la guerra en Mallorca. Incluye un trabajo sobre Bernanos.

lunes, 10 de enero de 2011

Mapa de fosas en Cantabria

Se está haciendo el mapa de fosas de Cantabria, como podemos ver en la página de recuperación de la memoria histórica del gobierno de Cantabria:
http://www.cantabria.es/MemoriaHistorica/
No es un mapa completado. Se está recogiendo información y se va completando. Por ahora hay datos de:
Cementerio Municipal de Ciriego:
http://www.cantabria.es/MemoriaHistorica/Documentacion/DocuSantander.pdf
Cementerio de Llama (Torrelavega):
http://www.cantabria.es/MemoriaHistorica/Documentacion/DocuTorrelavega.pdf
Pueblo de Caranceja (término de Reocín):
http://www.cantabria.es/MemoriaHistorica/Documentacion/DocuReocin.pdf
Cementerio de Valdecilla (Medio Cudeyo):
http://www.cantabria.es/MemoriaHistorica/Documentacion/DocuMedioCudeyo.pdf
Cementerio Parroquial de Mirones (Miera):
http://www.cantabria.es/MemoriaHistorica/Documentacion/DocuMiera.pdf

Recuperación de la Memoria Histórica en Cantabria

El gobierno de Cantabria ha colgado en la red una página sobre la recuperación de la memoria histórica en dicha comunidad. Incluye un mapa de fosas, promesa sobre la que dimos cuenta en algún artículo del pasado.
La página es la siguiente:
http://www.cantabria.es/MemoriaHistorica/
Insertamos el texto de la presentación:
La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, conocida como Ley de Memoria Histórica, tiene por objeto reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales.
Esta página pretende abrir un espacio de información e intercambio que permita divulgar los valores y principios democráticos que la Ley fomenta y facilite la participación de cuantas personas estén interesadas en la recuperación de la memoria histórica en Cantabria. Para el fin que la página persigue, serán fundamentales todas las aportaciones que puedan realizar aquellas personas que tengan informaciones relacionadas con los hechos que acaecieron en Cantabria durante la Guerra Civil y la Dictadura. A tal efecto, la página cuenta con un apartado de Contacto, a fin de facilitar la comunicación con las personas interesadas en prestar testimonio de sus recuerdos o preguntar sobre sus familiares desaparecidos, al tiempo que permite plantear sugerencias o formular preguntas en relación con la recuperación de la memoria histórica en Cantabria.
La página se irá enriqueciendo con nuevos apartados y propuestas de la manera que mejor pueda responder a la demanda ciudadana.

Sobre la guerra civil en Cantabria

Para los interesados en acercarse a la guerra civil en Cantabria hay una obra disponible en la red:
Cuatro derroteros militares de la guerra civil en Cantabria
Autores: Enrique Gudín de la Lama, Jesús Gutiérrez Flores
Localización: Monte Buciero, ISSN 1138-9680, Nº. 11, 2005 , pags. 18-298.
En el enlace podemos descargar la obra:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1633999

domingo, 9 de enero de 2011

Desterrados y huidos de Torrejón de Ardoz

Listado de desterrados y huidos de Torrejón de Ardoz:

http://web.mhtorrejon.org/nuestra-memoria/desterrados-y-huidos

Represaliados, encarcelados o soldados de Torrejón de Ardoz

Listado de represaliados, encarcelados o soldados de Torrejón de Ardoz:

http://web.mhtorrejon.org/nuestra-memoria/represaliados-encarcelados-o-soldado

Prisioneros en campos nazis naturales de Torrejón de Ardoz

Y seguimos acercándonos a los datos que nos aporta la página de la asociación para la recuperación de la memoria histórica de Torrejón:

Prisioneros en campos nazis:

http://web.mhtorrejon.org/nuestra-memoria/prisioneros-en-campos-nazis

Fusilados y muertos de Torrejón de Ardoz en Alcalá de Henares

En la misma página que estamos comentando tenemos otro listado de fusilados y muertos de Torrejón de Ardoz en Alcalá de Henares:

http://web.mhtorrejon.org/nuestra-memoria/fusilados-y-muertos-en-combates

Fusilados de Torrejón de Ardoz

En la página de la asociación para la recuperación de la memoria histórica de Torrejón de Ardoz se inserta un listado de personas fusiladas en dicha localidad:

http://web.mhtorrejon.org/nuestra-memoria/fusilados-en-torrejon-de-ardoz

Memoria Histórica de Torrejón de Ardoz

Los interesados en la memoria histórica de la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz tiene una asociación y una página web:

http://web.mhtorrejon.org/

sábado, 8 de enero de 2011

¿Debe España disculparse por el proceso colonizador en América?

En el pasado año se conmemoró el Bicentenario del comienzo de los procesos de emancipación de la América Hispana la cadena BBC en la red nos propone un debate con las siguientes preguntas:

¿Debe España disculparse por el proceso colonizador o tendrían esas disculpas que ir acompañadas de los mea culpa por la responsabilidad de los criollos en la explotación de indígenas o esclavos?

¿Cree que la posición española busca evitar confrontaciones o rehuir responsabilidades?

¿Estima que una disculpa podría ser utilizada políticamente en la región?

¿Piensa que debe importar más el futuro que el pasado?


Para opinar en la página de la BBC Mundo:

http://newsforums.bbc.co.uk/ws/es/thread.jspa?forumID=11083

En todo caso, si algún lector de este blog desea dar su opinión sobre estas cuestiones, o sobre aspectos de este posible debate tiene el blog a su disposición; claro está, desde el respeto.

Control social y responsabilidades políticas. Córdoba 1936-1945

Antonio Barragán Moriana ha escrito Control social y responsabilidades políticas. Córdoba 1936-1945. Con esta obra el autor ganó el premio "Corpus Barga" sobre memoria histórica que otorga la Diputación de Córdoba.

Para leer una reseña del libro y una entrevista al autor:

http://www.foroporlamemoria.info/2010/02/%e2%80%9ccontrol-social-y-responsabilidades-politicas-cordoba-1936-1945%e2%80%9d/

http://www.cazarabet.com/lalibreria

Monumento a desaparecidos en Guatemala

Insertamos el enlace donde se puede ver el video que cuenta la historia de un monumento que han levantado las madres de los desaparecidos en el conflicto armado que ha asolado Guatemala.

Ver:

http://www.kaosenlared.net/noticia/videos-monumento-desaparecidos-guatemala

viernes, 7 de enero de 2011

El Archivo de la Experiencia

El Archivo de la Experiencia es un verdadero tesoro documental porque recoge los testimonios de los españoles y españolas que han querido compartir con todos sus historias personales, sus recuerdos y sus experiencias. El proyecto se realizó entre los años 2007 y 2009.

Ver:

http://www.archivodelaexperiencia.es/

jueves, 6 de enero de 2011

Estudios sobre las lesbianas en el franquismo y en la transición. Segunda Parte

Insertamos más enlaces para ayudar a documentarse sobre la historia reciente de las lesbianas en nuestro país:


Hablando del ‘cuerpo del delito’: la represión franquista y la masculinidad femenina. Raquel (Lucas) Platero Méndez

http://www.feministas.org/IMG/pdf/Mesa_memoria_franquismo-_R-platero.pdf






Romper estereotipos sobre las lesbianas y acercar su historia desde el franquismo hasta hoy, objetivos de la publicación “Simplemente mujeres”
El libro, con portada de Ouka Leele, está editado por Manual Comunicación
Sociedad, Lesbianas, Madrid, Miércoles 20 de junio de 2007, por Argelia Villegas López



http://www.amecopress.net/spip.php?article115





Beatriz Gimeno presenta hoy en León la novela «Su cuerpo era su gozo»
«Muchas lesbianas del franquismo pagaron con la vida su sexualidad»

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=228809






Lesbianas. Discursos y representaciones



Raquel Platero


http://www.melusina.com/libro.php?idg=16997


http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/623/62340107.pdf

Estudios sobre las lesbianas en el franquismo y en la transición

Existe un libro colectivo sobre las mujeres lesbianas donde podemos leer varios trabajos sobre la situación de las mismas en el franquismo y en la transición:

Voces de mujeres en la diversidad sexual
Información general
•Editores: Bilbao : ALDARTE "Centro Atención a Gays, Lesbianas y Transexuales", 2008
•Año de publicación: 2008
•País: España
•Idioma: Español
•ISBN: 978-84-691-7196-7
Y dentro del libro destacamos:


Conflictos de las mujeres lesbianas en el franquismo

Arantza Campos


•Referentes para las mujeres lesbianas en torno a la transición (1970-1990)

Paloma Fernandez-Rasines


•Significados de las vivencias afectivas y sexuales de las mujeres lesbianas desde los años previos a la transición española hasta nuestros días

Inmaculada Mujika Flores



Consultado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=355510

martes, 4 de enero de 2011

La represión a las lesbianas durante el franquismo

Muchísimo menos conocida ha sido siempre la situación de las lesbianas en la Historia. Insertamos el enlace donde podemos leer un texto acerca de la represión que sufrieron en el pasado:

Cuando todo era diferente: lesbianas represaliadas durante el franquismo


Texto y fotos: Moncho Satoló
http://expresos-sociales.blogspot.com/2009/03/inicioeditorialnoticiasopinionentrevist.html

lunes, 3 de enero de 2011

Monumento en Durango por los homosexuales víctimas del franquismo

Desde mayo de 2009 se levanta en Durango un monumento del artista Koldobika Jáuregui que homenajea a los homosexuales víctimas del franquismo. Se trata de un monolito esculpido en tonos grises cerca del pabellón multiusos de Landako.

Visto en:

http://www.cristianosgays.com/2009/05/20/monumento-en-durango-bizkaia-por-los-homosexuales-victimas-del-franquismo/

La represión contra los homosexuales en Barcelona durante el franquismo

En la red podemos consultar un interesantísimo artículo (muy recomendable el esquema final) sobre la represión de los homosexuales en Barcelona durante el franquismo.

El artículo se titula: "Mecanismos represivos contra los homosexuales en la Barcelona franquista". El autor es Víctor Manuel Bedoya:

http://www.ahistcon.org/docs/Santiago/pdfs/s4b.pdf

domingo, 2 de enero de 2011

Rosa sobre Negre

Rosa sobre Negre es el título del libro que publicó en el año 2009 Albert Ferrarons sobre la historia de los homosexuales en la época franquista.

Los interesados pueden leer una entrevista que se realizó al autor en "El Periódico".

Nos quedamos con el titular:

Albert Ferrarons: "Para el franquismo, los homosexuales no eran ciudadanos"


Ver:

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=601771&idseccio_PK=1026&h=

Homenaje a los homosexuales presos en Fuerteventura

En octubre de 2004 se homenajeó a los homosexuales encarcelados en la prisión de Fuerteventura:

http://anodis.com/nota/2842.asp

sábado, 1 de enero de 2011

Los homosexuales canarios presos en Fuerteventura

Entre 1954 y 1963 un centenar de homosexuales procedentes de todas las Islas Canarias estuvieron presos en la colonia agrícola penitenciaria de Tefía de Fuerteventura. El historiador Miguel Ángel Sosa califica esta colonia como un verdadero campo de concentración. La condena por ser homosexual oscilaba entre uno y tres años. Al terminar la condena no podían residir en su ciudad de origen y durante cinco años se estaba bajo vigilancia y acudir a firmar con carácter mensual, ya que si no se hacía se declaraba al infractor en búsqueda y captura.

Tefía reunió a homosexuales jóvenes, de entre 18 y 23 años. Debían picar piedra durante toda la jornada y sufrir no pocas humillaciones, dado que ser homosexual era un estigma. Esa vergüenza llevó a que no pocas familias olvidaron a sus presos homosexuales, frente al apoyo constante que los presos políticos siempre tuvieron de sus familiares.

Visto en:

http://www.eldia.es/2005-07-31/vivir/vivir1.htm