martes, 31 de enero de 2012

Bartolomé Viveros Torralbo

Bartolmé Viveros Torralbo fue miembro de la UGT y del PSOE en Villanueva de Córdoba. Fue detenido al finalizar la guerra civil y juzgado por un consejo de guerra celebrado el 26 de abril de 1940. Fue condenado a muerte.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7155.pdf

Rafael Waflar Ramírez

Rafael Waflar Ramírez era zapatero y se afilió a la UGT y al PSOE de Beas, en la provincia de Huelva. Fue fusilado en Trigueros el 16 de agosto de 1936.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7158.pdf

Papel de váter para seguir siendo un hombre libre

Las curas en la enfermería del Reformatorio de Alicante eran espantosas. Con los pulmones inundados de pus, aquejado de una neumonía profunda y con el estado de ánimo destrozado, Miguel Hernández sabía que se estaba muriendo y que nadie iba a hacer nada por impedirlo. Miguel, el poeta cabrero, que pensaba que contra él no podía haber nada, había subestimado a sus enemigos. Podía haber huido, podía haberse retractado, pero se empeñó en agarrarse al clavo ardiendo en que se habían convertido sus principios y, a finales de 1941, ya se estaba abrasando.
Iba a caer al precipicio y sus fuerzas físicas y mentales se concentraban ya en lo verdaderamente importante y esencial, que en su caso era el amor por su mujer Josefina y su hijo Manuel Miguel. A ella le había entregado, en el lapso de tiempo entre su salida de la cárcel de Madrid y su nueva detención en Orihuela, la primera parte del Cancionero y romancero de ausencias, donde ya derramaba versos grabados a fuego en su carne, como "Yo que creí que la luz era mía, / precipitado en la sombra me veo". Y siempre sabiéndose libre, aunque el sol le pegara en la frente a través de una fila de barrotes: "Libre soy, siénteme libre, solo por amor", escribía.
A falta de otro material, en Alicante Miguel Hernández utilizó el papel higiénico para escribir, con su caligrafía refinada a pesar del medio, sus últimos textos. Se trataba de cuatro cuentos, dos de los cuales (Un hogar en el árbol y La gatita mancha y el ovillo rojo) han permanecido inéditos hasta ser publicados en el catálogo de la exposición Miguel Hernández. La sombra vencida, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) e inagurada esta semana en la Biblioteca Nacional de Madrid. La edición es un facsímil que reproduce su origen tal y como se encontró: varias hojas de papel higiénico de 12 por 19 centímetros, cosidas por un hilo de color ocre.
Ver más en:
http://www.publico.es/culturas/340806/papel-de-vater-para-seguir-siendo-un-hombre-libre

lunes, 30 de enero de 2012

Aquellos hermosos días de mi juventud

Aquellos hermosos días de mi juventud es el título de un libro de Ana Novac. Fue publicado en 1966 en Hungría. Se trata de su diario en Auschwitz. La posesión de un diario y de un lápiz se convierte para Novac en el sentido de la existencia, "escribo, lugo soy". El libro lo podemos leer en castellano gracias a Destino (2010)
La autora nació en 1929 en Rumanía. En el año 1944 fue deportada a Auschwitz, donde sus padres fueron exterminados. Estuvo en varios campos hasta su liberación en mayo de 1945. Estaba desnutrida y enferma de tubercolisis pero llevaba su diario. Entre 1950 y 1963 vivió y escribió en Bucarest. En 1958 una de sus obras fue calificada de "enemiga del Estado" y se le prohibió seguir publicando. En 1965 consiguió pasar a Europa Occidental. Se estableció en Berlín y luego en París. Allí sigue viviendo.

domingo, 29 de enero de 2012

EE.UU. contagió deliberadamente enfermedades en Guatemala

Una profesora estadounidense sacó a la luz pública documentos que prueban que en la década de 1940, el gobierno Estados Unidos infectó a casi 700 personas en Guatemala con gonorrea y sífilis en el marco de unos estudios médicos.
Ver el vídeo de la BBC:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101001_video_guatemala_estados_unidos_enfermdades_venereas

viernes, 27 de enero de 2012

El infierno de los jemeres rojos

El infierno de los jemeres rojos es el título de un libro de Denise Affonço, superviviente del horror producido por los jemeres rojos. El libro ha sido editado en España por "Libros del Asteroide".
Sobre el libro:
"Denise Affonço trabajaba en la embajada francesa en Phnom Penh, la capital de Camboya, cuando los jemeres rojos tomaron el poder en abril de 1975. Affonço y su familia fueron deportados al campo, como la mayoría de los habitantes de las ciudades camboyanas; el régimen había decidido instaurar un estado agrícola y todos los ciudadanos fueron obligados a trabajar la tierra. La dictadura se prolongó cuatro años y durante este periodo la población tuvo que soportar hambrunas, enfermedades y ejecuciones sistemáticas. El régimen segó la vida de la cuarta parte de los habitantes del país, cerca de dos millones de personas.
En El infierno de los jemeres rojos, Denise Affonço relata su experiencia durante aquellos años y para ello se basa en los cuadernos que escribió en 1979, pocos meses después de ser liberada, mientras preparaba su testimonio en el proceso contra Pol Pot, principal líder de los jemeres rojos.
Este libro es uno de los escasos testimonios publicados sobre el terrorífico régimen que se mantuvo en el poder en Camboya entre 1975 y 1979 y uno de los más desgarradores relatos sobre la opresión política que han visto la luz en los últimos años."
Ver:
http://www.librosdelasteroide.com/ficha_libro.php?id=100

Silvino Zafón “El niño de la estrella”

La vida del torero Silvino Zafón, que sufrió en su carrera por haber participado en la guerra defendiendo a la Repúbica, que fue represaliado por colaborar con el maquis de las provincias de Teruel y Zaragoza, y terminó por exiliarse, se puede consultar en el siguiente enlace:
http://guerrilla-maquis.blogspot.com/2010/10/silvino-zafon-el-nino-de-la-estrella.html

Un estudio analiza la represión franquista contra las mujeres

La editorial Ttartalo presentó ayer el libro que analiza y reconstruye a través de testimonios los acontecimientos ocurridos en la cárcel para mujeres de Saturraran durante la Guerra Civil española. El volumen, dividido en tres partes, se abre con un estudio a modo de tesis doctoral a cargo de María González Gorosarri (Durango, 1978) donde la periodista analiza las consecuencias de la represión franquista sobre las mujeres apresadas y represaliadas en el contexto del ascenso del fascismo en Europa así como el discurso sexista interiorizado en la época incluso entre los hombres del bando republicano.
La segunda parte del libro, titulado 'No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos' (2010) recoge el testimonio de cuatro mujeres (Rosa Pajuelo, Balbina Lasheras, Ana Morales y Angustias Martínez) que sobrevivieron a su confinamiento en este antiguo balneario de la localidad vizcaína que albergó la más importante cárcel de mujeres de la cornisa cantábrica durante el golpe militar franquista y que permaneció abierta entre 1938 y1944 bajo la supervisión, vigilancia y custodia de monjas mercedarias.
Durante los años que estuvo en funciomaniento, por la cárcel de Saturraran pasaron más de 4.000 mujeres, muchas de las cuales vivieron su cautiverio acompañadas de hijos e hijas. Cuando fue cerrada, la lista oficial de muertos ascendía a 177 entre mujeres y niños (57 menores, apuntan los estudios). De hecho uno de los dramas añadidos a la reclusión para las mujeres allí encerradas fue que muchos niños, hijos de las presas, en una cifra que no se ha logrado precisar aunque se habla de «miles», fueron entregados en adopción a familias adscritas al régimen franquista.
La tercera parte, la de menor extensión, ha corrido a cargo de Eduardo Barinaga, el productor de la película 'Izarren Argia' (Estrellas que alcanzar), basada en los mismos acontecimientos que el libro y que fue proyectada durante el pasado Zinemaldia. Interpretada entre otras actrices por Bárbara Goenaga, Klara Badiola y Estibaliz Gabilondo, Barinaga ha elaborado un abecedario con términos y hechos relacionados con lo que el estudio analiza. Asimismo se incluyen fotos del filme, cuyo estreno está previsto para noviembre, y breves reflexiones de las intérpretes sobre sus papeles.
Consultado en:

Mujeres víctimas del franquismo, por Francisco Aceituno

Se incluye el enlace para poder leer el texto que ha escrito Francisco Aceituno en el diario "El País", titulado:
Mujeres víctimas del franquismo
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mujeres/victimas/franquismo/elpepiopi/20101006elpepiopi_7/Tes

miércoles, 25 de enero de 2012

La cultura republicana como cultura derrotada

Vidas cruzadas y destinos derrotados. La obra merecedora del XXIII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias narra —con minúsculas— la historia de varias Españas contrapuestas, las biografías de dos árboles genealógicos y las memorias, firmadas a cuatro manos por Jon Juaristi (entrevista) y Marina Pino, de la rama común que une a los personajes que pueblan el libro y a los propios autores: el ex ministro republicano Tomás Bilbao Hospitalet.
"Yo leía a Juaristi, pero no lo conocía, hasta que en un artículo escribió que Tomás Bilbao, mi abuelo, era su tío abuelo. Me di cuenta de que Jon era primo segundo mío y me puse en contacto con él para decirle que estaba investigando su vida", recuerda Pino, quien acordó entonces con Juaristi rememorar la saga familiar de un hombre que, en tiempos convulsos, dejó la arquitectura por la política: fundó Acción Nacionalista Vasca (sí, ANV); ejerció de teniente alcalde de su ciudad, Bilbao; entró en el Gobierno del socialista Juan Negrín en plena Guerra Civil, ocho meses antes de la derrota; y, tras huir a Francia, logró exiliarse en México, donde moriría en 1954.
Paralela, tangencial, transversalmente, muchas otras vidas. Por ejemplo, la de la joven que tuvo un hijo con Tomás Bilbao estudiante. Tenían apenas 18 años y la chica tuvo que irse con el churumbel en brazos a Sevilla. La criatura sería el padre de Marina Pino (Barcelona, 1942) y la madre terminaría casándose con "un policía republicano al servicio del Banco de España que está en Paracuellos".
Luego... "desgracias en cadena", apunta esta traductora y periodista, cuya familia materna no correría mucha mejor suerte. Su otro abuelo, un teniente coronel destinado en Tarragona, fue enviado a liberar Zaragoza y "lo mataron en la toma de Sástago".
El resto en:
http://www.publico.es/culturas/339930/la-cultura-republicana-como-cultura-derrotada

Un tardío regreso de la guerra

El hijo de Pascual Marín no había visto a su padre desde 1939, cuando unos hombres entraron a casa de este ciezano y lo detuvieron por ser del bando contrario al régimen franquista durante la Guerra Civil. 66 años después de su muerte, José Marín podrá enterrar dignamente a su padre en su pueblo natal.
A sus 84 años, José Marín Villalba y su hermana, Antonia Marín Villalba, van a ver cumplido mañana el sueño de toda su vida: enterrar a su padre dignamente 66 años después de que muriera. Y todo ello gracias a su hijo, José Pedro Marín, que en el año 2004 decidió investigar el paradero de su abuelo, Pascual Marín Santos, detenido durante los primeros años de la dictadura franquista. A través de Internet, se puso en contacto con la Asociación de Memoria Histórica de Cataluña y, tras indagar en diferentes entidades similares, halló el nombre de su abuelo, en el año 2007, en los archivos del Fuerte de San Cristóbal-Tximparta, en Pamplona, una especie de campo de concentración de la época que hoy en día es propiedad del ministerio de Defensa. Pascual Marín llegó después de muchas vicisitudes y en el que murió en 1944 tras sufrir una tuberculosis.
Ver:
http://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2010/10/03/tardio-regreso-guerra/274074.html

La memoria de una niña de la guerra

Ada Fernández tenía cinco años cuando partió a Rusia. Transcurría el año 1937 y era una de los niños que fueron evacuados de España durante la Guerra Civil. Iba con sus hermanos y primas y un fotógrafo la captó, pequeña, vestida de blanco y con algo en su brazo.
"Años después le pregunté a mi prima qué es lo que llevaba. Me explicó que el abuelo me dio un paquete de pan y me dijo: "Toma, nietina, por si acaso pasas hambre".
Ada Fernández, nacida en Gijón, huérfana de padres, pasó toda su infancia y juventud en Rusia. Primero en San Petersburgo y, después, en Siberia. Explica que les cambiaron de ubicación para que los alemanes no pudieran capturar a estos niños, que ya venían huyendo de los horrores de la guerra desde España. Tardaron seis días en tren en llegar a Siberia y un tiempo que le es imposible de recordar en alcanzar el nuevo orfanato, en la ciudad de Pushkin.
Sobre sus progenitores sólo sabe que su padre era de Málaga y su madre asturiana, pero desconoce qué les ocurrió ni dónde se encuentran sus restos. "Era muy pequeña y cuando regresamos a España ya los abuelos, que eran los que nos podían haber contado, habían fallecido", explica.
De los rusos, Ada habla maravillas. Que los trataban muy bien, que les renovaban el vestuario con frecuencia, que a ellos nos les faltaba de nada... De hecho, explica que ella tuvo una especie de familia de acogida rusa. Todos los sábados por la mañana la recogían y del orfanato y pasaba el fin de semana con ellos. "Me dieron posibilidades. Estudié música gracias a esa familia", asegura, mientras recuerda las riñas de su profesor de piano, que le reprochaba su poco gusto por el solfeo.
Ada explica que los españoles disponían incluso de una casa de recreo cerca de un lago de la que podían disfrutar de manera gratuita en sus vacaciones.
El agradecimiento de Ada por el pueblo ruso trató de mostrarlo cuando regresó a España. En 1971 comenzó a trabajar en la Clínica Quibey (hoy Hospiten Rambla), donde se ofrecía para traducir a cualquier paciente de habla rusa.
Ver el resto en:
http://www.eldia.es/2010-10-03/SOCIEDAD/5-memoria-nina-guerra.htm

lunes, 23 de enero de 2012

Frontière pyrénéenne et camps de réfugiés espagnols (janvier-février 1939)

En el blog "Memoire de nos pères" podemos ver un mapa de los Pirineos y de los campos de refugiados españoles en el invierno de 1939:
http://hijosdelaretirada.blogspot.com/2010/10/frontiere-pyreneenne-et-camps-de.html

Asturianas represaliadas por el franquismo

TPA Noticias pone rostro a una de las mujeres asturianas represaliadas por el Franquismo. Maricuela tiene 92 años y pasó cuatro de ellos en la cárcel. Esta vecina de Gijón ha escrito un libro para relatar las miserias y las vejaciones que sufrieron muchas mujeres en aquella época. En Asturias, viven aún hoy muchas aunque es difícil encontrar alguna que quiera contar su calvario.

A sus 92 años esta vecina de Gijón, a la que todos conocen como Maricuela conserva lúcida su memoria. Sobre todo aquellos recuerdos que la llevan de nuevo a la cárcel donde pasó cuatro años. Aún no se explica por qué el franquismo la condenó a cadena perpetua ni cómo logró sobrevivir.
Fuera de la cárcel la situación también fue dura para muchas mujeres a las que se les cortó el pelo, se les hizo beber aceite de ricino y se las vejó sin piedad. La mayoría nunca lo ha contado y se ha ido con el secreto a la tumba. Por ello Maricuela ya ha escrito un libro con su vida y está en marcha otro.
A Ángeles el Gobierno de Felipe González le dio una indemnización de un millón de pesetas aunque para ella la compensación está en otro lado. Si no se ha muerto, nos asegura es porque aún tiene mucho que contar.
El texto y el vídeo en:

Las patrullas de control en Cataluña

Las patrullas de control en Catalunya se crearon por el Comitè Central de Milicies Antifeixistes en julio de 1936, una vez que se había derrotado a los sublevados. Su objetivo era garantizar el orden revolucionario en la retaguardia. Sus miembros fueron anarconsindicalistas y actuaron bajo las órdenes de Aurelio Fernández. En octubre de 1936 pasaron a formar parte del Comissariat d'Ordre Públic de la Generalitat. Muchas de sus actuaciones fueron muy criticadas, ya que se cometieron desmanes de todo tipo contra personas no afines a la República. No cabe duda que fueron responsables, en gran medida, de la violencia política producida en Cataluña en los primeros meses de la guerra. Fueron disueltas en marzo de 1937.

domingo, 22 de enero de 2012

Olimpiada Popular

La Olimpiada Popular fue una iniciativa deportiva que tenía que haberse celebrado en Barcelona entre el 19 y el 26 de julio de 1936 y que no se pudo realizar por la sublevación militar. Fue organizada por el Comtè Català pro-Esport Popular, integrado por entidades deportivas y culturales catalanas con el apoyo de la Generalitat y de los gobiernos español y francés. La propuesta de estos Juegos nace como respuesta a la organización de los Juegos Olímpicos por parte del gobierno nazi en Berlín de ese año. La Olimpiada Popular pretendía representar la idea de confraternización deportiva, abierta a deportistas que no perteneciesen a la élite y que simbolizasen todas las etnias y minorías nacionales. Iban a participar unos seis mil deportistas de 19 países. Estos deportistas tuvieron que abandonar Barcelona cuando se inició la guerra.
Los interesados en ampliar la historia de estos juegos tienen un libro, al respecto:
Xavier Pujadas y Carles Santacana, L'altra Olimpiada. Barcelona'36, Badalona, 1990.

Madre Amadísima

"Madre Amadísima" es el título de una película que acaba de salir en DVD. Está dirigida por Pilar Tavora, con Ramón Rivero, Gala Evora y José Burgos.
El protagonista de la película es Alfredito, un homosexual andaluz en pleno franquismo y ya maduro, amante de su abuela y de su madre. Alfredito es Vestidor de la Virgen. Vive su soledad y el rechazo social con dignidad pero sufriendo. Es el "mariquita" del pueblo. Un día, mientras viste a la Virgen, Alfredito se confiesa y decide contarle su vida mientras la prepara. Esta confesión nos acerca a la dura vida de los gays en el franquismo.

10 enfermeras que hicieron historia

En este blog nos hemos acercado a algunas de las mujeres que más han hecho en la historia contemporánea por los que sufren enfermedades, heridas, etc. Hay artículos de Florence Nightingale y de Mary Seacole, entre otras. Pues bien, en la red podemos ver un artículo que recoge la vida y obra de diez enfermeras que hicieron historia:
http://de10.com.mx/9572.html

viernes, 20 de enero de 2012

Lucha obrera

"Lucha Obrera" fue un semanario publicado por la Federación Local de Sindicatos de la CNT de Lleida entre los años 1919 y 1922. Fue dirigido por Joaquim Maurin y Pere Bonet. La publicación quería sobrepasar los límites locales para incidir en el sindicalismo confederal a favor de la revolución bolchevique y de la Internacional Comunista. Esta posición de la redacción, minoritaria en la Conferencia de la CNT de Zaragoza del año 1922, va a hacer que la publicación de soporte a los Comités Sindicalistas Revolucionarios. Terminó por dejar de publicarse para dejar paso a "La Batalla", órgano de los nuevos comités.

Lluita Obrera

"Lluita Obrera" fue el órgano de la Comissió Obrera Nacional de Catalunya y comenzó a publicarse en 1972 de manera clandestina. En su cabecera incorporó la frase de Francesc Layret:
"Quan els treballadors fan vaga, no és que no vulguin treballar, sinó que volen fer-ho en millors condicions".
Su fundador fue Cipriano García. Manolita Sanz fue su directora y Gabriel Márquez, conocido como "Tito" es encargó de su distribución.

jueves, 19 de enero de 2012

Homenaje a las mujeres de las huelgas de 1962

Se incluye el enlace directo al libro Homenaje a las mujeres de las huelgas de 1962. El libro fue editado por la Secretaría de la Mujer de CCOO de Asturias y "Por tantas cosas", con la colaboración de la Fundación Juan Muñiz Zapico:
http://www.fundacionjuanmunizzapico.org/publicaciones/HomenajeALasMujeresDeLasHuelgasDel62.pdf

El sindicato único de mineros de Asturias

Para los interesados en profundizar sobre la historia del movimiento obrero en España y, más concretamente, en el minero pueden consultar el siguiente libro:
El Sindicato Único de Mineros de AsturiasCeferino Álvarez
Fundación Juan Muñiz Zapico y Fundación Horacio Fernández Inguanzo
Oviedo, 2004, 318 págs.


El prólogo en:
http://www.fundacionjuanmunizzapico.org/publicaciones/PrologoSUM.pdf

miércoles, 18 de enero de 2012

Francesc Tomàs Torres

Francesc Tomàs Torres nació en 1894 en Palma de Mallorca. Fue metalúrgico. Militó en el PSOE y fue bibliotecario de la Casa del Pueblo de Palma. Fue asesinado en 1937.
Podemos leer sobre Tomàs Torres en el siguiente enlace:
http://www.memoriadelesilles.org/wordpress/wp-content/uploads/2010/09/mdm-revista-15.pdf

martes, 17 de enero de 2012

Les Comissions de la Veritat

En el número 15 de "Temps de la memòria" podemos leer su editorials sobre esta cuestión. El artículo está firmado por Arnau Matas, vocal de Memòria de Mallorca:
http://www.memoriadelesilles.org/wordpress/wp-content/uploads/2010/09/mdm-revista-15.pdf

El muro de los olvidados

« El muro de los olvidados » trata de la historia y de la amnesia de España frente a las ejecuciones de Republicanos por los Franquistas.
El director, Joseph Gordillo, sigue las huellas de su abuelo, fusilado y enterrado deprisa entre muchos otros en una fosa común. Junto con su padre, solicita la exhumación del cuerpo con el fin de rehabilitarlo y convertirlo en un símbolo para todos los que desaparecieron de la memoria colectiva de España.
Ver:

La escuela iluminada 1931-1939

La escuela iluminada 1931-1939 es un libro de Cristina Escrivá Moscardó.
Contenido:
"Con la proclamación de la Segunda República, España obtuvo cambios sustanciales en educación trazados por el Ministerio de Instrucción Pública. La Constitución de diciembre del año 1931 guió el plan pedagógico desde las ciudades hasta los pueblos. Aprender en igualdad; hacer las cosas por uno mismo; dirigir la vida con consecuencia; ser solidarios y respetuosos con la naturaleza, fueron algunas de las claves de la cultura laicista republicana.
La Guerra Civil no fue impedimento para continuar con la obra emprendida y se organizaron desde Colonias escolares a Institutos Obreros. En la oratoria pedagógica, se solía decir: “No os mostréis indiferentes. Si una revolución se impone por los niños y por la infancia libre y feliz, sentiros revolucionarios”."
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/09/%e2%80%9cla-escuela-iluminada-1931-1939%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/fichas46/escuela.htm

sábado, 14 de enero de 2012

La luz sepultada

Insertamos en enlace para poder descargar, en formato pdf, las Actas de las I Jornadas de Recuperación de la Memoria Histórica, celebradas en el año 2006 en Aguilar de la Frontera:
http://www.aremehisa.org.es/LIBROS/libro%20La%20Luz%20Sepultada.pdf

Una historia de lucha, exilio y superación

José de Jesús Algarín Durán
¡Firmes... Yaaaaaaaa!... ¡Saludar... Yaaaaaaaaaaaa!.....
Recuerdo aquellas voces retumbando en las paredes del colegio, cómo se movían a grandes zancadas en medio de las filas formadas por los diversos grupos escolares, con el porte militar que siempre los caracterizó.
¡Mirada al frente!, ¡Aunque caigan bombas atrás... la vista al frente!, ¡Siempre adelante!, eran palabras con las cuales nos impulsaron a continuar marchando. Hoy, entiendo las razones de aquellas frases:
Eran milicianos del Ejército Republicano de España, que enfrentó al dictador Francisco Franco.
Escribo esta entrevista más con el corazón que con la objetividad del periodista, oficio que desempeño desde hace más de 20 años.
Siempre quise platicar con ellos de sus antecedentes, antes de su llegada a México y específicamente a esta ciudad. Hablo de los maestros fundadores del Grupo Escolar Cervantes, formador de generaciones de cordobeses.
Hablo del último sobreviviente de todos ellos, del profesor Atilano Luis Navarrete, capitán del Ejército Republicano, exiliado de la guerra civil registrada en ese país y un hombre que siempre se caracterizó por su gran personalidad, fortaleza y entrega a la docencia. No sólo tiene en su haber las grandes proezas de haber sobrevivido a la guerra de España, de ser el último de los maestros del Cervantes sino también el legítimo honor de contar con 102 años de edad y vivir aún en la ciudad que lo acogió en 1939.
Para leer la entrevista:
http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n1796333.htm

viernes, 13 de enero de 2012

La brigada de las patatas

En el número de octubre de 2010 (144) de la revista "La Aventura de la Historia" en su sección de "Las fotos de la aventura" se incluyen dos efectuadas en el Fuerte de San Cristóbal (Pamplona) en el año 1941. Una brigada de presos políticos se dedicaba a pelar las patatas del presidio.

Fosses comunes: un passat no oblidat

"La de Prat de Lluçanès i la de Gurb són les dues fosses comunes que s’han exhumat de moment a Catalunya. Les dues són de soldats republicans, perquè a Catalunya les fosses són bàsicament de soldats, un fet que fa que les exhumacions i les identificacions dels qui hi són sepultats no sigui gens fàcil. Per aquest motiu moltes d’elles seran senyalitzades, dignificades i preservades. És des d’aquestes coordenades que s’ha preparat l’exposició i el catàleg Fosses comunes: un passat no oblidat. Des del principi de la guerrala mort fou present i les fosses aparegueren inicialment per la repressió que es desencadenà a la rereguarda de la República; unes fosses que a mesura que s’apropà el front augmentaren en nombre a causa de les batalles o de la mort als hospitals militars i que, finalment, es concentraren a les quatre capitals catalanes, on foren enterrats aquells que el nou règim franquista va decidir que havien de morir. Aquestes sepultures, en acabar la guerra, van ser oblidades pels vencedors, ignorades, sense donar cap mena d’opció als qui havien perdut de cercar i recuperar els cossos dels seus fam."
Visto en:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/fichas46/fosses.htm
http://www.foroporlamemoria.info/2010/09/fosses-comunes-un-passat-no-oblidat/

jueves, 12 de enero de 2012

Remigio Blanco. Tejiendo hilos en la memoria

El blog "Guerrilleros y huidos en los Montes de Cantabria" recuerda a Remigio Blanco, que participó en la Agrupación Guerillera de Santander:
http://agrupacionguerrillerasantander.blogspot.com/2010/09/tejiendo-hilos-en-la-memoria.html

¿Republicanas? Prostitutas o débiles mentales

Mercè Rivas publica en el diario "El País" un artículo sobre las mujeres republicanas, la represión que sufrieron por parte del franquismo, la medida de indemnización de la Junta de Andalucía y la polémica generada:
¿Republicanas? Prostitutas o débiles mentales
En:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Republicanas/Prostitutas/debiles/mentales/elpepuopi/20100927elpepiopi

Argelès-sur-Mer. Condiciones inhumanas

El blog "Museo de la Posguerra" dedica un artículo al campo de concentración francés de Argelès-sur-Mer:
http://www.museoposguerra.com/2010/09/argeles-sur-mer-condiciones-inhumanas.html

La esclavitud en Estados Unidos

En la página de "Spartacus Educational" contamos con una sección exhaustiva sobre la esclavitud en los Estados Unidos, cuestión que en este blog tiene su correspondiente categoría. En la página se incluyen enlaces con la biografía de esclavos, sobre el sistema esclavista, la vida de los esclavos, los luchadores contra la esclavitud y las organizaciones antiesclavistas.
Ver:
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USAslavery.htm

martes, 10 de enero de 2012

El juicio de los 23. El último gran proceso del TOP

El juicio de los 23. El último gran proceso del TOP es un libro de Enrique Barrera, Rafael Pillado e José Torregrosa, publicado en el año 2005.
Sobre el libro:
http://www.f10m.org/index/artcls.php?id=5

L'oblit de la presó de dones de les Corts

Segurament moltes de les persones que passen cada dia per davant d'un dels grans magatzems de l'avinguda Diagonal de Barcelona desconeixen que allà hi va haver la presó de dones de les Corts durant la Guerra Civil i part de la dictadura. Gràcies a les reivindicacions d'historiadors i familiars d'algunes d'aquelles recluses, l'Ajuntament de Barcelona hi posarà, ben aviat, una placa commemorativa.
El vídeo de TV3:
http://www.tv3.cat/videos/3105691/Loblit-de-la-preso-de-dones-de-les-Corts

Lògiques del secret. La cultura de la clandestinitat a la comarca del Bages (1946-1977), de Jofre Padullés Plata

Sobre el libro:
L'antifranquisme com a conglomerat de moviments socials de resistència gaudeix d'una atenció historiogràfica abundant.
"Les compartimentacions partidistes, les controvèrsies ideològiques i les lògiques i dinàmiques polítiques que permetien diferenciar etapes han estat ampliament estudiades i reconegudes. Aquesta preocupació generalitzada per tractar l'antifranquisme com a part de la història de les institucions polítiques, ha tingut com a conseqüència una manca d'atenció a la manera com tota aquesta activitat es duia a terme, és a dir, al reconeixement de les dimensions més obscures de l'activitat clandestina. Les tècniques concretes d'ocultació, les estratègies de camuflatge, les competències per assolir la invisibilitat, les xarxes de contacte que funcionaren a partir de les necessitats quotidianes, dels sentiments compartits, dels afectes ressentits, tot allò que conformaria la capa freàtica de la que s'alimentaria qualsevol cristal·lització posterior però de la que depenia en última instància.
Atendre aquesta dimensió oculta de la vida social en la lluita contra la dictadura franquista constitueix l'argument principal d'aquest treball. L'aplicació d'enfocaments específicament antropològics ha permès enfatitzar tant la dimensió tecnologicomaterial- les maneres de lluitar, el "com" de la lluita- i la comparació intercultural, associada en aquest cas al secret com a recurs i codi culturalment pautats.
Jofre Padullés Plata "
Tomado de:

Ramón Salas Ortega

Ramón Salas Ortega nació Monforte del Cid, provincia de Alicante. Fue miembro de la UGT y del PSOE. Se exilió en Francia donde perteneció las Sección del partido y del sindicato de Sochaux. Desapareció de su domicilio en Dasle en julio de 1949. Sus restos aparecieron en noviembre de 1952 en unos escombros, por lo que se supone que fue asesinado.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6610.pdf

lunes, 9 de enero de 2012

Ángel Salvadores Franco

Ángel Salvadores Franco era electricista de profesión. Fue miembro de la Comisión organizadora de la Sección Obrera de Cooperación General y Casas Baratas del año 1927. También fue vicepresidente de la Sociedad de Obreros Metalúrgicos (1933), presidente de la Federación Local de Sociedades Obreras de Zamora (1933), miembro de la Comisión que concertó las bases para solucionar la huelga de la construcción (1933) y presidente de la Sociedad de Obreros Electricistas (1936). Salvadores Franco estuvo afiliado al PSOE en Zamora y era primo del diputado socialista Qurino Salvadores Crespo.
Por su participación en la Revolución de 1934 estuvo preso en la cárcel de Chinchilla (Albacete). Al producirse la sublevación de 1936 fue detenido y ejecutado en Zamora el día 4 de agosto de 1936.
Ver:
Fuentes: C. RUIZ GONZÁLEZ y J. A. BLANCO RODRÍGUEZ.


La represión en la provincia de Zamora durante la
Guerra Civil y el Franquismo. En: Testimonio de voces olvidadas.

- León: Fundación 27 de marzo, 2007, Vol. II,
pp. 264 y 265

domingo, 8 de enero de 2012

Juan Samper

Juan Samper fue militante socialista en Torrevieja (Alicante). Durante la Segunda República fue su alcalde. Sufrió la represión franquista, estando en varias cárceles. Falleció en 1955.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6627.pdf
Y también:
CAROLINA MARTÍNEZ HISTORIADORA
«Torrevieja fue un reducto de racionalidad en la Guerra Civil»
'Un pueblo en la retaguardia' relata los avatares de la ciudad en la contienda

José San Blas Felipe

José San Blas Felipe participó en la creación de la Agrupación Socialista de Los Llanos de Aridane-La Palma, en Santa Cruz de Tenerife. Eso ocurría en el año 1931. Al triunfar el golpe en Canarias logró librarse de la inmediata represión. Al parecer, estuvo escondido en Santa Cruz de Palma, pero nunca más se supo de él.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6628.pdf

Ignacio Ruiz Ojeda

Ignacio Ruiz Ojeda nació en 1917 o 1918. En la guerra se incorporó al Ejército Popular en Santander hasta que cayó el frente norte. Se trasladó a Barcelona para seguir combatiendo por la República. Tuvo que exiliarse a Francia. Allí pasó por campos de concentración y por compañías de trabajo extranjeros. Finalmente, fijó su residencia en Bèziers cuando terminó la guerra mundial. Perteneció a las Juventudes Socialistas y las Secciones del PSOE y de la UGT de Bèziers. Falleció en 1974.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6562.pdf

viernes, 6 de enero de 2012

José Ruiz Peiro

José Ruiz Peiro era de profesión alpargatero. Participó en la creación de la UGT de Amoradí (Alicante) en el año 1919, así como en la Agrupación Socialista de esta misma localidad. Durante la Segunda República fue concejal de Almoradí. Al terminar la guerra fue detenido. Estuvo en los campos de Albatera (Alicante) y Nules (Castellón). Posteriormente, estuvo en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Murió, muy anciano, en 1976, en Almoradí.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6565.pdf

jueves, 5 de enero de 2012

Miguel Ruiz Aguilar

Miguel Ruiz Aguilar nació entre 1903 o 1904 y de profesión, era albañil. Se afilió a la UGT y al PSOE. Durante la guerra civil fue consejero municipal de Obras Públicas del Ayuntamiento de Jaén y vocal del Tribunal Popular de esta capital andaluza. Fue comisario de la 4ª Compañía del Batallón 9º de Zapadores. Al terminar la guerra fue detenido y condenado a muerte en un consejo de guerra, celebrado en abril de 1939. Fue ejecutado en Jaén el día 29 de mayo de ese mismo año.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6569.pdf

Rafael Ruiz Muruamendiaraz

Rafael Ruiz Muruamendiaraz nació en Eibar en 1919. Era técnico mecánico. Se afilió a la UGT y al PSOE en su localidad natal. Se exilió en Francia para pasar, posteriormente, a México en el año 1947. En octubre de 1951 firmó un manifiesto que sería el origen de la constitución, en el año siguiente, del grupo "PSOE. Agrupación de Socialistas Españoles. Sección en México". Este grupo fue presidido por Ignacio Ferretjans.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6572.pdf

miércoles, 4 de enero de 2012

Alfredo Ruiz Alcalá

Alfredo Ruiz Alcalá nació en Alcalá de Henares, aunque en fecha indeterminada. Su oficio era el de cochero. Se afilió al PSOE en Palencia. En dicha ciudad perteneció al Comité Revolucionario en 1934. Tras el éxito de la sublevación de 1936 en Palencia fue fusilado.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6547.pdf

martes, 3 de enero de 2012

Mariano Sáez Morilla

Mariano Sáez Morilla nace en Albacete en el año 1895. Fue abogado y maestro, estudiando en Madrid. Ejerció como profesor numerario de la Escuela Normal y ejerció como profesor de Ciencias en Cuenca, Pontevedra y Santiago de Compostela. En 1921 llega a la Escuela Normal de Pamplona, de la que fue su secretario al año siguiente y director de la misma tras la proclamación de la República. Anteriormente, en el curso 1924-1925 fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar pedagogía y organización escolar en Inglaterra, Francia y Bélgica.
Sáez Morilla fue redactor del periódico liberal "El Pueblo Navarro" y director de "El Magisterio Navarro". En Navarra fue uno de los promotores de la creación de la Federación Española de la Enseñanza de la UGT. En el año 1929 ingresó en el PSOE. El día 14 de abril de 1931 le veremos en el balcón del Ayuntamiento de Pamplona dirigiéndose a los allí congregados para celebrar la proclamación de la República. En las elecciones de mayo de ese año es elegido concejal de la capital navarra, cargo que mantuvo hasta el año 1934, cuando es destituido en aplicación de la ley de incompatibilidades. Aunque intentó ser diputado en el Congreso en las elecciones de 1931 no tuvo éxito.
En el año 1934 se traslada a Madrid para hacerse cargo de la cátedra de paidología. Se encontraba en Ávila cuando se produjo la sublevación militar y fue detenido. Se le trasladó a Navarra y fue fusilado en Ripa el 10 de febrero de 1937.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6541.pdf

Francisco Rojas Merino "Rojitas"

Así comienza el artículo que el blog "Todos los nombres de Porcuna" dedica a la detención, juicio y muerte de Francisco Rojas Merino "Rojitas":
http://todoslosnombresdeporcuna.blogspot.com/2010/09/francisco-rojas-merino-rojitas.html

lunes, 2 de enero de 2012

Antoni Ruiz (víctima de la de la represión de la homosexualidad en el franquismo)

Se incluye el siguiente texto de Irene Sánchez Carrón:
UNA de las sorpresas gratas que me ha deparado este verano ha sido coincidir en Santa Amalia con mi paisano Ángel Olmedo, que dirigía un Campo de Trabajo para la Recuperación de la Memoria Histórica en el marco de la 'Campaña de Verano' organizada por la Consejería de los Jóvenes y del Deporte junto con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura. He tenido la suerte de poder acompañar a Ángel al lugar de las excavaciones, en el cementerio amaliense donde se tiene noticia de la existencia de una fosa común. Ha sido un privilegio conocer de primera mano los progresos y enterarse del estado de la cuestión en una zona en la que la contienda dejó muchos muertos y desaparecidos. Las labores, además de la búsqueda de enterramientos, se han extendido a la clasificación de documentación, terreno en el que, me contaba Ángel Olmedo, queda mucho trabajo por hacer en los ayuntamientos.
En el marco de las actividades del campo de trabajo, asistí en la casa de la cultura a la charla de Antoni Ruiz, que llevaba por título 'La represión franquista contra los homosexuales'. Siguiendo las explicaciones de Antoni y la información recogida en el documental 'Sentenciados sin juicio', cuyo visionado les recomiendo, tratamos, durante las dos horas escasas que duró el acto, de imaginar el sufrimiento sin sentido de este hombre y de tantas otras personas en una época no tan lejana. Porque Antoni no nos hablaba de los años cuarenta o cincuenta sino de la supuestamente aperturista década de los setenta, concretamente de los años de la Transición. Su dolor estaba ahí, a la vuelta de la esquina, escondido en un rincón hacia el que tantas veces la sociedad no ha querido mirar porque rechazaba lo que veía.
Cuesta mirar a los ojos a gente como Antoni Ruiz. Nacido en Xirivella (Valencia) el 5 de junio de 1958 en una familia de clase humilde, descubre a los catorce años su homosexualidad. Con diecisiete años se sincera con su madre, y tiene la mala suerte de que ésta comparte la confesión filial con una tía, que a su vez pone los hechos en conocimiento de una monja de su confianza, que a la postre acaba haciendo lo que cree más correcto: denunciar a Antoni a la Policía. Como ven, un cúmulo de sinsentidos y de mala suerte que acaba con la detención del muchacho y su internamiento en varias prisiones del estado en 1976, cuando apenas contaba con dieciocho años.
Tratamos de imaginar esos duros momentos, la detención por sorpresa, el viaje en el furgón policial, los duros interrogatorios, el ingreso en distintas prisiones, entre ellas la de Badajoz. El delito cometido: ninguno todavía. Pero estamos en una época en la que, como explica muy bien uno de los juristas que hablan en el documental, se practica la prisión preventiva de aquellas personas consideradas sospechosas o en riesgo de delinquir. El marco legal que ampara estas detenciones sin necesidad de que exista delito no es otra que la lamentable Ley de Vagos y Maleantes aprobada en la Segunda República con el fin de controlar a los mendigos, rufianes y proxenetas. Como decimos, por sorprendente que hoy pueda resultar, se trata de una ley que no sanciona delitos sino que intenta prevenirlos antes de que se cometan, lo que se presta, como bien podemos imaginar, a todo tipo de arbitrariedades.
Durante el régimen franquista la Ley es muy bien aprovechada y se modifica para ampliar su radio de acción. De esta manera se acaba incluyendo a los homosexuales como parte de la población sospechosa, al lado de los rufianes, de los mendigos profesionales, de los proxenetas y de los que explotan a los menores, enfermos y lisiados. La agrupación da para reflexionar largo y tendido. La Ley que afecta a Antoni es la de 'peligrosidad y rehabilitación social' que sustituye en los años setenta a la anterior. En este momento, se considera que los homosexuales deben ser internados en módulos especiales de las cárceles o en manicomios para la reeducación de su conducta desviada y su posterior rehabilitación. Esto sí que nos resulta familiar, porque precisamente hace unos meses una clínica de Barcelona ha sido noticia por ofrecer terapias para curar la homosexualidad.
El testimonio de Antoni es claro al respecto: al llegar a la cárcel no fue reeducado ni curado de su supuesta enfermedad, sino sistemáticamente vejado y violado, y al terminar el programa que conducía a su rehabilitación sólo obtuvo una orden de alejamiento de su lugar de origen y un expediente de peligrosidad social que le impidió la incorporación al mundo laboral, por lo que acabó dedicándose a la prostitución.
Antoni busca nuestros ojos cuando nos habla. ¿Cómo resarcir tanto sufrimiento? ¿Cómo se indemniza por toda una vida? Estas preguntas flotan en el ambiente y él nos ofrece respuestas que no nacen del odio y del rencor esperables en sus circunstancias. No. Antoni se muestra satisfecho de lo conseguido jurídicamente y nos dice que se considera resarcido con el reconocimiento de su condición de represaliado, con el archivo de su expediente y su destrucción simbólica y con una pequeña cantidad de dinero a modo de indemnización. Con esto dice Antoni que le basta. Su país institucionalmente le ha pedido perdón de esta forma y él ha perdonado. Importante esta lección de dignidad para todos nosotros.
IRENE SÁNCHEZ CARRÓN es escritora.
Ver:
http://www.kaosenlared.net/noticia/138085/antoni-ruiz-victima-de-represion-homosexualidad-franquismo

domingo, 1 de enero de 2012

La España masacrada

La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra es el título de la obra de Julio Prada Rodríguez en Alianza.
Sinopsis:

"¿Cómo contagiar la desazón y el desamparo que provocaba en millones de católicos la simple perspectiva de que la religión y todo lo que a su alrededor se movía perdiesen su papel de garantes del único orden natural que habían conocido? ¿Cómo hacer ver tantas expectativas creadas y frustradas tras la proclamación de una República que muchos creyeron que supondría el fin de siglos de miseria, de explotación y de oscuridad? Necesitamos una política de la memoria que reconstruya el pasado desde el respeto a las diferentes memorias colectivas que coexisten sobre la guerra civil y la represión, revisándolas y adaptándolas a nuestros propios valores identitarios, a los considerados referentes deseables en el proceso de construcción de nuestra sociedad actual; y hoy día ello no puede ser sinónimo de otra cosa que de libertad, respeto y tolerancia. Pero esta revisión debe hacerse desde el conocimiento de la verdad histórica, pues sólo así la memoria de la dictadura dejará de ser objeto de disputa y entrará por fi n en el campo de la discusión histórica; sólo así, en definitiva, podrá cumplirse aquella vieja máxima de Goethe según la cual la historia es el instrumento por el que el hombre se libera del pasado."

En:
http://www.alianzaeditorial.es/cgigeneral/newFichaProducto.pl?obrcod=1240585&id_sello_editorial_web=34&id_sello_VisualizarDatos=34