viernes, 31 de agosto de 2012

Purga

La escritora finlandesa Sofi Oksanen ha escrito una novela con el título, en castellano, de Purga (Salamandra, 2011). La novela nos cuenta la historia de Estonia, país del que era originaria su madre, a través de tres mujeres. La historia contemporánea de Estonia, como la de los otros países bálticos, a la que nos hemos acercado en algunos artículos en este blog, es muy intensa: ocupaciones soviética y nazi, purgas del estalinismo, independencia, llegada del capitalismo salvaje y el problema de la trata de blancas. Esta novela ha sido premiada en Francia.

jueves, 30 de agosto de 2012

Historia de un Estado clandestino


La editorial Acantilado ha publicado en castellano la obra de Jean Karski, Historia de un Estado clandestino (The Story of a Secret State), que publicó en 1944. La edición española viene con un estudio introductorio.
Karski es un personaje fundamental, a pesar de ser muy poco conocido, en relación con el Holocausto. Se llamaba, realmente, Jan Kozielewsky. Nació en 1914 y fue un oficial polaco apresado por los soviéticos y luego por los nazis. Cuando iba a ser torturado por la Gestapo la resistencia le liberó y le convirtió en uno de los suyos. En octubre de 1942 visitó el gueto de Varsovia camuflado como judío y estuvo en un campo de concentración disfrazado de guardia. Lo que vió lo contó a los aliados, tanto a Anthony Eden, como a Roosevelt, aunque con escaso éxito. La prioridad era ganar la guerra y no se podía, según Eden, distraer los esfuerzos con otros objetivos. Karski murió en el año 2000.

lunes, 27 de agosto de 2012

"Yo esperaba que diéramos un salto con la República y lo dimos"


Frente a frente. Tres supervivientes de la República, que luego sufrieron la persecución y el exilio, rememoran las conquistas democráticas de la época a preguntas de tres jóvenes militantes de partidos de izquierda.
El resto del artículo en:
http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/372705/yo-esperaba-que-dieramos-un-salto-con-la-republica-y-lo-dimos

Cuatro gotas de sangre. Diario de un catalán en Marruecos


Cuatro gotas de sangre. Diario de un catalán en Marruecos

Josep Maria Prous i Vila
Traducción de Dánae Barral Hortet
Barril & Barral. Barcelona, 2011.
Sobre este libro, diario de un catalán en la guerra de Marruecos, podemos leer la crítica literaria en "Babelia", firmada por Jordi Gracia:
http://www.elpais.com/articulo/portada/libro/letal/elpepuculbab/20110423elpbabpor_14/Tes

Las raíces del terror


Las raíces del terror

es el título de un artículo en "Babelia" de Ángel Viñas sobre el libro de Paul Preston, El holocausto español.
Veáse en:
http://www.elpais.com/articulo/portada/raices/terror/elpepuculbab/20110423elpbabpor_12/Tes

Libros en el 'gulag'


Libros en el 'gulag'

es el título de un artículo de Mónica Zgustova en el diario "El País":
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Libros/gulag/elpepuopi/20110424elpepiopi_5/Tes

domingo, 26 de agosto de 2012

Mestres Republicanes. Ciutadanes compromeses


Mestres Republicanes. Ciutadanes compromeses es una obra de María Cristina Ferrer González y María Pons Adrover.
Autoras y sinopsis:
M. Cristina Herrero González (Maó, 1954) y Maria Pons Adrover (l'Alquería Blanca, 1959) son maestras, investigadoras, feministas, de izquierdas y sindicalistas, pero sobretodo alumnas de la vida. Son coautoras de la exposición Presència de dona: del dret del vot a la democràcia paritària y del libro del mismo nombre. También han realizado el Proyecto Hypàtia la aportación de las mujeres al mundo de las matemáticas, así como diferentes materiales didácticos alrededor de la salud afectivosexual y de la prevención de la violencia de género. Másters en Orientación y Terapia Sexual y expertas en género. Han impartido numerosos cursos sobre igualdad de género, prevención de la violencia y educación afectivosexual, así como sobre educación en valores, y módulos de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
El advenimiento de la Segunda República supuso una apuesta firme por los derechos, la justicia social y la libertad. había un compromiso esencial por la educación de 1931, el derecho al voto de las mujeres se consiguió plenamente. La coeducación empezó su difícil implantación, y su lucha iba mucho más acullá que una simple aceptación de la educación mixta. La Institución Libre de Enseñanza, con sus principios pedagógicos y liberadores, va aporpar la educación a todos los sitios: facilitaba la asistencia a las clases, introdujo nuevos curricula, se organizaban colonias, museos pedagógicos, debates reformistas educacionales ...
Este libro vuelo ser un pequeño testigo del empleo realizado por las maestras republicanas, mujeres embarazosas con su sociedad, que varen sufrir persecución, exilio y/o muerto bajo la dictadura, precisamente por su compromiso con la libertad y la justicia.
En:
http://www.if.uji.es/content/mestres-republicanes-ciutadanes-compromeses

Eternamente perseguidos


Eternamente perseguidos (una historia de maquis, trufas, barrancos y pantanos).

Luis Torrijo firma este relato corto que resultó finalista en el X certamen de literatura "Miguel Artigas", convocado anualmente por el Centro de Estudios del Jiloca. Los premiados y finalistas fueron editados en 2010 en un libro titulado: "Serie de literatura «Miguel Artigas» j".
"El padre de mi padre se llamaba Nicolás, por eso escogí el sobrenombre de Nicolai cuando ingresé en la guerrilla. Siempre supe que era un apodo poco discreto por coincidir con mi ascendencia paterna, pero me gustaba su sonoridad y me recordaba la ternura y el aprecio que me transmitía mi abuelo. Después de tantos años empleándolo como mi verdadera identidad he llegado a olvidar, casi por completo, cuál es mi nombre de pila original. Bucardo, Fructuoso y Fabrice también habrán olvidado seguramente su verdadero nombre".

En:
http://guerrilla-maquis.blogspot.com/2011/04/eternamente-perseguidos.html

sábado, 25 de agosto de 2012

Mujeres en las organizaciones socialistas durante la Dictadura. Antecedentes en la Segunda República


Mujeres en las organizaciones socialistas durante la Dictadura. Antecedentes en la Segunda República, trabajo de Manuela Aroca Mohedano, y que podemos consultar en el siguiente enlace:
http://www.ugt.es/fflc/hemeroteca/2008_mujeres_socialistas.pdf

Guerra en la retaguardia


El historiador Paul Preston analiza el horror que se vivió en las zonas rebelde y republicana en 'El holocausto español'

El artículo de Ignacio Zafra en:
http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Guerra/retaguardia/elpepuespval/20110419elpval_16/Te

"El franquismo planeó exterminar a todo aquel que pensara diferente"


El hispanista Paul Preston describe la feroz represión durante y después de la Guerra Civil en ‘El holocausto español’

El artículo de Alejandro Luque sobre el libro de Preston en:
http://www.elcorreoweb.es/cultura/120727/franquismo/planeo/exterminar/pensara/diferente

viernes, 24 de agosto de 2012

Las voces que lucharon contra Franco


Varios de los cantautores que combatieron el régimen rememoran el inicio de las reivindicaciones sociales y políticas en una época en la que cantar adquirió un inesperado poder.
Artículo completo de Jesús Miguel Marcos en:
http://www.publico.es/culturas/372166/las-voces-que-lucharon-contra-franco

miércoles, 22 de agosto de 2012

Mi familia los Himmler

Ser la sobrina nieta de Heinrich Himmler, el jefe de las SS y la Gestapo, marca. Hasta el punto de tener que hurgar en los secretos familiares y contarlo en un libro. Katrin Himmler lo ha hecho. Descubrió que su familia apoyó y se benefició de la posición del monstruo nazi.

El reportaje de Jacinto Antón en:

http://www.elpais.com/articulo/portada/familia/Himmler/elpepusoceps/20110417elpepspor_10/Tes

También:


Los Himmler, cómplices y verdugos.
La sobrina nieta del jefe de las SS analiza cómo toda su familia se benefició de su cercanía al régimen nazi

http://www.publico.es/culturas/374792/los-himmler-complices-y-verdugos

martes, 21 de agosto de 2012

La represión británica en Kenia del movimiento Mau Mau: el regreso de las culpas del pasado


En el pasado año de 2011 tuvo lugar en Londres un juicio, promovido por las denuncias de cinco ancianos en el año 2009, que ha sacado a luz los excesos que el Reino Unido cometió en Kenia en la represión del movimiento independentista “Mau Mau”, al que le dedicamos en este blog, hace tiempo, un artículo monográfico. Recordemos que los Mau Mau se enfrentaron a los británicos durante los años cincuenta.
Las denuncias de los ancianos tienen que ver con las vejaciones que padecieron por parte de las autoridades británicas. En el proceso estuvieron los cuatro supervivientes. Paulo Nzili fue castrado con unas tenazas por pertenecer al movimiento, aunque, al parecer, su única conexión con el mismo fue el de ayudar a activistas del mismo suministrándoles comida. Ndiku Mutua también fue castrado. Por su parte, Wambugu Wa Nyingi estuvo encerrado en varios campos de internamiento sin que se le formulara acusación alguna. En una ocasión tuvo que pasar tres días junto con los cadáveres de once personas que no habían conseguido resistir, como él, las palizas que recibieron. Jane Muthoni Mara fue detenida con 17 años y brutalmente torturada, además de ser violada.
Estas brutalidades no fueron conocidas en su día porque las autoridades británicas decidieron esconder todos los documentos relativos a las mismas. Es muy significativo lo que expresó el fiscal general que fue destacado en Kenia en la época de la insurrección de los Mau Mau: “si tenemos que pecar, pequemos en voz baja”. Pero los documentos han terminado por salir en el proceso, gracias a un funcionario.
Los ancianos reclaman al gobierno británico que pida perdón y que constituya un fondo de ayuda a los supervivientes de la represión. Pero Londres ha respondido que ha pasado ya mucho tiempo y que sus responsabilidades o culpas habrían terminado cuando Kenia accedió a su independencia.
Estamos ante un ejemplo más de la brutalidad empleada por las potencias coloniales occidentales y de cómo se vuelve a emplear el argumento del paso del tiempo para eludir las responsabilidades cometidas en el pasado.

La fosa del alcalde que se quedó sin ataúd por un cura


Cuando Málaga cayó en manos de los falangistas, en febrero de 1937, Juan Muñoz Fernández, un significante dirigente socialista, cargó las pocas cosas que tenía y, con su mujer y sus siete hijos, se unió al éxodo de miles de personas que intentaban escapar por la carretera que unía la capital con el levante, un campo de extermino de más de cien kilómetros. No lo mató una bomba, pero fue detenido, torturado, asesinado y tirado sin más a una zanja del cementerio de su pueblo, Almáchar, donde fue alcalde.
Hoy, 74 años después, a petición de la familia, la fosa ha sido abierta y han sido localizados unos restos que podrían ser los de Juan Muñoz. La exhumación, promovida por el Ayuntamiento de Almáchar (IU) y financiada por la Junta de Andalucía –6.000 euros–, ha durado apenas una semana.
Tras la intervención, han sido encontrados restos de un cuerpo en féretro y debajo, restos de una segunda persona, supuestamente Juan Muñoz. En el informe elaborado por el Comisariado de la Memoria Histórica de Andalucía, al que ha tenido acceso Público, se incluye un testimonio de una hermana de Juan Muñoz que asegura que compró un ataúd para enterrarlo dignamente, pero que tiraron el cadáver del ataúd para poner en él a un cura que había muerto en un cortijo cercano al pueblo.
Los restos ya se han individualizado y el siguiente paso, según confirmó la Junta y el Ayuntamiento, es la prueba de ADN para corroborar que uno de los dos cadáveres que fueron enterrados en la zanja es el de Juan Muñoz Fernández. "La investigación nos ha llevado unos cuatro años y han participado muchos historiadores de Málaga y grupos memorialistas de la Axarquía", explica el concejal encargado de memoria histórica, Francisco Ponce.
Testigos de la masacre
La historia de Juan Fernández es estremecedora. La resume en el informe su nieto Juan Muñoz a través de los testimonios de sus tías, testigos directos de la masacre en la carretera de Málaga: "La marcha resultaba muy penosa puesto que sus hijos éramos muy pequeños (...). Consiguió parar una camioneta, cuyos ocupantes se ofrecieron a recogernos. En ese momento, una bomba cayó sobre la misma y mató a todos sus ocupantes. Podemos decir que nos salvamos de milagro. Excepto nuestro padre, quien tomó la decisión de volver sobre sus pasos".
Su esposa, María, intentó convencerle de que no lo hiciera. Y al final, mientras regresaban, Juan Muñoz fue detenido por los falangistas a la altura de Torrox. De ahí pasó a Vélez y luego a Almáchar. "Él sabía lo que le esperaba y cuando fueron a cruzar el río de Vélez que venía crecido, se tiró al agua desde la mula donde lo transportaban amarrado con la sola intención de ahogarse. Lo sacaron del agua y lo llevaron a la prisión municipal", cuenta su nieto.
Y allí llegó lo que Juan Muñoz esperaba: "En Almáchar, la tortura fue bestial, los falangistas se turnaban agotados de darle palos. Pidió agua y se la dieron con cal; le estrujaban vinagre en las heridas. Le preguntaban por las personas que habían matado a dos miembros de una familia de caciques del pueblo. Como él no contestaba, continuaban con la tortura. Al final le pusieron unos grilletes en la cabeza y apretaron hasta que lo mataron", concluyen los familiares. Los motivos expuestos en el parte de defunción, que no fue firmado por ningún facultativo, son los mismos que se solían usar en las prisiones en circunstancias similares: "colapso cardíaco".
(Olivia Carballar)
En:
http://www.publico.es/espana/371080/la-fosa-del-alcalde-que-se-quedo-sin-ataud-por-un-cura

lunes, 20 de agosto de 2012

Ellos pasaron por todos los círculos del infierno


El 11 de abril es el Día Internacional de la Liberación de los presos de los campos de concentración fascistas. Fue instituido por decisión de la ONU en memoria de la insurrección internacional de los presos del campo de concentración de Buchenwald.
En el territorio de la Alemania fascista y de los países por ella ocupadas existían 14 mil campos de concentración.
Durante la II Guerra Mundial por estos campos de concentración pasaron más de 20 millones de personas de 30 países. Doce millones no vivieron hasta el día de la liberación.
Hoy, 11 de abril, en la colina Poklonnaya de Moscú, junto al monumento “Tragedia de los Pueblos”, se realiza el tradicional mitin conmemorativo, al que vienen ex presos de campos de concentración fascista, sus hijos y nietos. De año en año viene aquí, entre otros, Inna Jarlamova, ex presa del campo Igrén, que se encontraba en la provincia de Dnepropetrovsk de Ucrania. Me llevaron al campo de concentración con mi mamá, cuando yo era muy pequeña, recuerda Inna Jarlamova.
No sé cómo logró mi mamá quedar con vida y conservar la mía. Siempre lloraba y no le gustaba recordarlo. El campo de concentración fue volado por los fascistas durante la retirada, en octubre de 1943. El día 11 de abril se realiza siempre solemnemente allí donde hay filiales de nuestra organización de ex presos de los campos de concentración fascistas: en Ucrania, Bielorrusia, Rusia, Uzbekistán, Moldavia, Kazajistán. Los ex presos se reúnen y recuerdan la hazaña de los que estuvieron en Buchenwald.
Hoy tiene mucha importancia no olvidar la proeza de los soldados soviéticos que en una dura lucha liberó Europa y el mundo entero de la peste parda del fascismo, dice Inna Jarlamova.
Todos los ex presos guardan cuidadosamente esta memoria y la transfieren a la nueva generación. Para que nuestros nietos y bisnietos recuerden qué precio se pagó por nuestra Gran Victoria. Para que no olviden nunca qué hacían los fascistas con los niños. Para que hagan todo lo posible a fin de que en la Tierra reine la paz y el cielo esté siempre despejado.
Entre los presos de los campos de concentración fascistas 5 millones eran ciudadanos de la Unión Soviética.
Visto en:

sábado, 18 de agosto de 2012

Boadilla


Boadilla es el título de una novela de Esmond Romilly, en edición de Antonio R. Celada.
Artículo sobre la novela:
Boadilla representa uno de los relatos más frescos y mejor documentados sobre los primeros meses de la Guerra Civil española. Se trata de una narración ágil, llena de vivencias y pulsiones emocionales, que detalla con gran fuerza descriptiva los sentimientos encontrados de los primeros brigadistas que llegaron a nuestro país para luchar en la guerra. Escrito por un joven voluntario de tan solo 19 años, evoca por un lado el candor y la inocencia ética que caracteriza a la juventud pero, por otro, entraña una reflexión sólida y madura sobre temas tan sugerentes como el miedo, la culpa, el abuso de poder, el pacifismo o el concepto de héroe.
Ha sido editada “Boadilla”, una novela inédita de Esmond Romilly, sobrino de Winston Churchill, sobre su lucha en la Guerra Civil al lado de los milicianos que defendían Madrid frente al asalto de las tropas de Franco con la ayuda de Hitler y Mussolini. Es el primer relato de un proyecto de varios profesores de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, encabezados por los catedráticos Román Álvarez y Antonio R. Celada, que se han lanzado a la traducción y difusión de la literatura angloamericana desconocida en España sobre la contienda civil.
Son textos de alto valor testimonial, libros escritos por corresponsales de guerra y brigadistas o “voluntarios de la libertad” que lucharon al lado de la República contra el nazismo y el fascismo en España. En algunos autores se dio la doble condición de corresponsales y brigadistas. Sus libros, escritos en inglés y por lo general nunca hasta ahora traducidos al español, suponen una extraordinaria visión personal y testimonial, aunque ninguno llegase a alcanzar la relevancia de Orwell, Hemingway, Auden.
La nueva colección ve la luz bajo el sello editorial de Amarú Ediciones y constará de dos series: una para ediciones críticas y otra para ensayos o colecciones de ensayos. Cada texto irá precedido de un estudio introductorio a cargo de un especialista, seguido de una traducción hecha expresamente para la colección, y contendrá suficiente aparato crítico y bibliográfico como para que el lector de hoy en día pueda captar el pleno sentido de una obra que, de otra manera, nunca hubiera llegado a su poder.
Como decía al principio, el primer volumen, Boadilla, es una novela que el joven Romilly escribió apresuradamente en Bayona (Francia) en 1937 durante los días de descanso que le concedieron cuando luchaba con las Brigadas Internacionales. Romilly pertenecía a una familia de clase alta, era sobrino de Churchill, aunque debido al parecido físico con el gran estadista inglés, no faltaron malas lenguas que difundieran la especie de que Esmond podría ser hijo natural de Churchill.
Habladurías aparte, lo cierto es que este inquieto joven rebelde, antifascista y de izquierdas se unió a las Brigadas Internacionales a los 18 años, participó en la defensa de Madrid y fue corresponsal de The News Chronicle. Después se hizo pacifista. Pero al comienzo de la Segunda Guerra Mundial se alistó en la aviación canadiense. Su avión desapareció en algún lugar del Mar del Norte en noviembre de 1941, cuando contaba tan solo 23 años. Superviviente de la guerra española, fue, sin duda, otra joven promesa literaria truncada por los avatares bélicos.
Otro de los títulos previstos es Behind the Battle, de A.C. Worsley. Worsley combina el reportaje periodístico con la ficción, si bien hay que reconocer que los elementos ficticios están muy bien dosificados. Behind the Battle no es una novela más sobre la guerra española, ni el reportaje de un corresponsal de guerra, ni siquiera una biografía novelada al uso. Es mucho más que todo eso. T.C. Worsley es un escritor comprometido, con pocas concesiones a la fantasía, que en su momento consideró un deber moral que el horror que él mismo vivió no quedara en el olvido.
La serie tiene previsto un libro de John Sommerfield, Volunteer in Spain, escrito también en 1937, al que seguirán narraciones de Arthur Koestler, Katherine Atholl y Ralph Bates, entre otros autores anglonorteamericanos hasta ahora desconocidos o sólo fragmentariamente conocidos por los lectores en lengua castellana.
http://www.cuartopoder.es/laespumadeldia/2011/01/17/varios-profesores-rescatan-literatura-inedita-en-espana-sobre-la-guerra-civil/

El imperio de Hitler


El imperio de Hitler es el título de un libro de Mark Mazower.
Sinopsis:
Se han publicado muchos libros sobre Hitler, el nazismo, sus conquistas y sus crímenes. Este es, sin embargo, el primero que estudia cómo se formó el imperio que aspiraba a constituir una Confederación Europea de Estados bajo la tutela nazi, y cómo se gobernaba realmente este Nuevo Orden Europeo.
Mark Mazower nos habla en estas páginas de la conquista de nuevas tierras, de su colonización con 800.000 germanos étnicos, de las formas de explotación o de las resistencias, pero también de los grandes proyectos hitlerianos de futuro, como el de establecer un gran dominio africano o, el más ambicioso de todos, que hubiera sido la mayor empresa de colonización de la historia: el Plan general para el este que aspiraba a ocupar todo el espacio europeo hasta los Urales con una serie de asentamientos de agricultores germánicos armados. Para lo cual era necesario, en primer lugar, eliminar de estas tierras a todos los judíos que vivían en ellas.
Ver:
http://www.planetadelibros.com/el-imperio-de-hitler-libro-49144.html

viernes, 17 de agosto de 2012

Europa contra Europa, 1914-1945


Europa contra Europa, 1914-1945 es el último libro del historiador Julián Casanova, que ha publicado Crítica.
Sinopsis:
La Primera Guerra Mundial, que decidió el destino de Europa por la fuerza, tras décadas de primacía de la política y de la diplomacia, ha sido considerada por muchos historiadores como la auténtica línea divisoria de la historia europea del siglo XX, la ruptura traumática con las políticas entonces dominantes.
El comunismo y el fascismo, salidos de esa guerra, se convirtieron primero en alternativas y después en polos de atracción para intelectuales, vehículos para la política de masas, viveros de nuevos líderes que, subiendo de la nada, arrancando desde fuera del viejo orden monárquico e imperial, propusieron rupturas radicales con el pasado.
La destrucción y los millones de muertos que la Primera Guerra Mundial provocó, los cambios de fronteras, el impacto de la Revolución Rusa, y los problemas de adaptación de millones de ex combatientes, sobre todo en los países derrotados, están en el origen de la violencia y de la cultura del enfrentamiento que se instalaron en muchas de las sociedades de aquel convulso período.
En este libro se examinan con detalle, combinando la narración y el análisis, la revolución rusa y el surgimiento de los fascismos, los reveses democráticos y los avances autoritarios, la cultura del enfrentamiento y las consecuencias que todo eso tuvo para un continente que acabó en 1945 destruido y roto en mil pedazos.
Ver:
http://www.planetadelibros.com/europa-contra-europa-1914-1945-libro-49088.html


Y:

La atrocidad moral de la Europa en guerra
TEREIXA CONSTENLA
Tras años de análisis para explicar "qué tiene que ocurrir para que la civilización se rompa", el historiador Julián Casanova desmenuza la cultura del enfrentamiento que marcó a sangre y fuego el continente entre 1914 y 1945
http://www.elpais.com/articulo/portada/atrocidad/moral/Europa/guerra/elpepuculbab/20110430elpbabpor_27/Tes






ENTREVISTA CON JULIÁN CASANOVA, AUTOR DEL LIBRO "EUROPA CONTRA EUROPA 1914-1945"
http://europaenguerra1939-1945.blogspot.com/2011/05/entrevista-con-julian-casanova-autor.html



Aragón con camisa negra


El libro "Aragón con camisa negra. Las huellas de Mussolini", del historiador Dimas Vaquero Peláez, muestra una nueva visión del Aragón sometido al fascismo en los años treinta. Editado por Rolde de Estudios Aragoneses, dentro del programa "Amarga Memoria" del Gobierno de Aragón, es la segunda entrega de su colección "Aragón contemporáneo", dirigida por Julián Casanova. La publicación narra los años en los que Aragón estuvo bajo el poder militar y presencial de los legionarios de la Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale (MVSN) enrolados en el CTV, los camisas negras del Duce, y de soldados voluntarios del Real Ejército italiano.
Las huellas que dejaron en pueblos y ciudades aragonesas siguen estando presentes en muchos lugares y destaca su Sacrario Militare en Zaragoza. "Son vestigios del fascismo italiano que durante muchos años el franquismo supo utilizar como símbolos políticos para adoctrinar y justificar el triunfo de la llamada Cruzada y de la nueva España, pasando a formar parte del imaginario colectivo de numerosos aragoneses", indican desde el Rolde de Estudios Aragoneses.
En este libro se ha pretendido conjugar historia y memoria, y por sus páginas desfila la narración de acontecimientos bélicos, destacando la dura intervención aérea de los aviones de Mussolini (en especial el bombardeo de Alcañiz), con la memoria de los que la sufrieron y la de quienes convivieron con ellos. Se ha acudido a datos extraídos de archivos, a recuerdos personales de testigos directos, y a los testimonios escritos y materiales de su paso por territorio aragonés.
Las 360 páginas de "Aragón con camisa negra" contienen, además, la relación de soldados italianos cuyos restos fueron depositados en cementerios aragoneses, junto a una interesante documentación gráfica de aquella experiencia.
El libro ha sido subvencionado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, dentro del Programa "Amarga Memoria" que desarrolla la dirección general de Patrimonio Cultural.
EL AUTOR
Dimas Vaquero Peláez es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza y maestro especialista en Ciencias Humanas y Educación Física escolar, además es profesor y jefe de estudios del CEIP Montecanal de Zaragoza.
Premio Nacional de Innovación Educativa (2005), combina su labor docente con la de investigador de la Guerra Civil española y, más en concreto, de la intervención italiana en dicho conflicto (tema sobre el que versó su tesis doctoral).
Sobre este asunto ha investigado en archivos nacionales e italianos, ha participado en congresos nacionales e internacionales, y en numerosas charlas y comunicaciones sobre guerra civil y memoria.
Autor de guiones para audiovisuales y exposiciones, así como de artículos en prensa y revistas especializadas, su principal aportación sobre la participación fascista italiana está recogida en su libro "Credere, Obbedire, Combattere, fascistas italianos en la guerra civil española", del que se han hecho dos ediciones.
LA COLECCIÓN
"Aragón contemporáneo" es una colección dirigida por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Julián Casanova, con la que se pone al alcance de los lectores elementos de análisis y debate sobre los acontecimientos que han marcado la historia en los dos últimos siglos.
Investigaciones novedosas que aúnan rigor científico y voluntad divulgativa, que "hacen valer la idea de que la Historia, más allá de su consideración de estudio del pasado para la comprensión del presente, es también un arma cargada de futuro", señala la editorial. La colección se inauguró a finales de 2010 con Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra Mundial, de Diego Gaspar Celaya.
En:
http://www.europapress.es/aragon/noticia-libro-aragon-camisa-negra-recoge-vision-territorio-sometido-fascismo-anos-30-20110412161530.html

Exili, medicina i filantropia


Exili, medicina i filantropia. L'Hospital Varsovia de Tolosa de Llenguadoc (1944-1950) es el título de un libro coordinado por Álvar Martínez Vidal. Este hospital atendió a guerrilleros republicanos al final de la Segunda Guerra Mundial.
La presentación del libro tendrá lugar en La Seu Universitaria de Benissa, el próximo viernes 15 de Abril a las 20.00h.
Con este acto comenzarán las VI Semanas de Homenaje del 2011, en el año que se conmemora el 80 aniversario de la proclamación de la II República y el 75 aniversario de la constitución de las Brigadas Internacionales.
Casal Cultural de Benissa-ACPV.
Visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/04/presentacion-de-un-libro-sobre-un-hospital-de-toulouse-que-atendio-a-guerrilleros-republicanos/

jueves, 16 de agosto de 2012

27 balas y tres tiros de gracia


"Fue ejecutado a las cinco de la madrugada del 20 de abril de 1963, ante los faros de unas camionetas. Los reclutas del pelotón de fusilamiento estaban muy nerviosos. Dispararon 27 balas, pero el oficial al mando tuvo que rematarle con tres tiros de gracia. Nunca lo olvidaré", recuerda el abogado Alejandro Rebollo -que era entonces capitán del Ejército y sería presidente de Renfe en 1980-, quien actuó como defensor de Julián Grimau, responsable del Partido Comunista de España en la clandestinidad, cuyo centenario devuelve este año el eco de una muerte que sacudió los cimientos del franquismo y acabaría por provocar también un cisma en el comunismo español.
Grimau fue detenido en 1962 y durante los interrogatorios cayó por una ventana desde un segundo piso, se golpeó en la cabeza y se fracturó las muñecas. El Ministerio de Información y Turismo, que entonces dirigía Manuel Fraga, sostuvo que se había tirado de forma "inexplicable", tras encaramarse a una silla. Siempre flotó la sospecha de que había sido arrojado al vacío por sus torturadores. El dirigente comunista fue encausado por supuestas torturas y asesinatos en una cheka de Barcelona durante la Guerra Civil, pese a que estos delitos habían prescrito al haber transcurrido más de 25 años desde el final de la contienda. "Grimau nunca figuró en la causa general abierta tras la Guerra Civil. Además, no se probó ni uno de los crímenes que afirmaban había cometido. Fue secretario general de la Brigada de Investigación Criminal y, por tanto, era un policía dedicado a perseguir delitos comunes", sostiene Rebollo, que abandonó el Ejército tras el polémico proceso.
Aberración judicial
El juicio sumarísimo, celebrado en abril de 1963, fue una aberración procesal. Los testigos declararon que conocían sólo de oídas los supuestos crímenes del encausado y ejerció de ponente un impostor que nunca estudió Derecho, Manuel Fernández Martín, que era secretario del entonces ministro del Ejército, el general Pablo Martín Alonso. Además, no fueron tenidos en cuenta los alegatos de Alejandro Rebollo, el único presente en la sala que era abogado. La condena a muerte, que convirtió a Grimau en el último ejecutado de la Guerra Civil, fue ratificada por el Consejo de Ministros a pesar de la masiva campaña internacional a favor del indulto, en la que el propio papa Juan XXIII envió una carta a Franco pidiendo clemencia.
Aunque nacido en Madrid, Grimau comenzó su carrera profesional y política antes de la Guerra Civil en A Coruña, en la que fue subgerente de la editorial La Fe, que era una especie de Fnac de la época, con sede en Madrid y delegaciones en las principales ciudades españolas. El local era un hervidero republicano frecuentado por intelectuales, políticos y artistas.

Republicano primero

Estas relaciones le llevaron a iniciarse en la política en la ORGA, el partido republicano con tintes nacionalistas del político coruñés Casares Quiroga, que llegaría a ser jefe de Gobierno y ministro en la República. La decisión incomodó al padre de Grimau, que era partidario de los federales de Martínez Barrios y el propio Grimau acabaría por distanciarse del dirigente coruñés y entrar en el Partido Comunista.
Según sostiene el autor José Luis Losa en su libro Caza de rojos, Grimau confesaría tras la Guerra Civil en La Habana al médico Francisco Comesaña que Ánxel Casal y Arturo Cuadrado lo habían prevenido contra Casares Quiroga, "un oportunista a la búsqueda de puesto en Madrid".

La red clandestina

A finales de los años 50, Grimau, miembro del comité central del PCE a la sombra de Santiago Carrillo, se convertiría desde París en el principal responsable de la red clandestina del partido en España, hasta que él mismo es obligado por la dirección a integrarse en ella. Y acaba detenido, torturado y fusilado por la temible policía política de Franco.
Su muerte sirvió al Partido Comunista para orquestar una de las mayores campañas internacionales contra el franquismo, pero a la larga se volvió en su contra. Un histórico ex dirigente del partido, Jorge Semprún, convulsionó a la militancia comunista en 1977 con un vitriólico libro -Autobiografía de Federico Sánchez, una exhibición de los trapos sucios de la clandestinidad comunista premiada con el Planeta-, en el que acusa a Carrillo de haber enviado a Grimau a una muerte segura para sacárselo de encima.
(Santiago Romero)
En:

martes, 14 de agosto de 2012

"Sé quiénes vinieron a buscar a mi bisabuelo para quemarlo, pero no les guardo rencor"


"Sé el nombre y los apellidos de los hombres y las mujeres que vinieron a buscar a mi bisabuelo para quemarlo en la plaza del pueblo, pero no me importa. No me han educado en el rencor". Óscar Montorio forma parte de la cuarta generación de descendientes de represaliados durante los primeros años de la Guerra Civil.
Tiene 34 años y es el regidor socialista de Ambel, un municipio de alrededor de 200 habitantes situado bajo las faldas del Moncayo, en la provincia de Zaragoza. Hoy enterró "con dignidad" a su bisabuelo Mariano Morte Candado, que también formó parte de la corporación municipal de su pueblo en los años previos a la sublevación franquista.
Su bisabuelo luchó para que se aumentara el jornal de los agricultores y para que hubiera agua corriente en el pueblo. Óscar trabaja ahora para que "todos" los vecinos de Ambel, incluidos los verdugos de su bisabuelo, vivan "lo mejor posible". "Soy el alcalde y también tengo que velar por ellos, para que tengan una vejez digna", asevera con convicción.
El pueblo aragonés de Magallón, situado al oeste de la comunidad, vivió una jornada de emociones y "recogida alegría" marcada por la reparación de las víctimas del franquismo. En un panteón del cementerio del municipio descansan los restos de 79 hombres y dos mujeres de varias localidades próximas, asesinados en los primeros meses de la Guerra Civil. Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la entrada al cementerio de los féretros de los 81 fusilados en manos de sus familiares.
Hasta 2009 los cuerpos de esas 81 personas yacían en una fosa que comenzó a exhumar el equipo de la sociedad científica Aranzadi en febrero de ese mismo año. A pesar de que mayoría de los esqueletos estaban en "buen estado", los trabajos de identificación, principalmente debido a la falta de presupuesto, no han sido fáciles. El equipo del profesor Luis Ríos, biólogo de la Autónoma de Madrid, ha conseguido identificar a 25 personas desde febrero de 2010, pero todavía quedan entre 10 y 15 familias sin identificación.
El forense Paco Etxeberria, que lleva 10 años abriendo fosas, ha exhumado, junto a su equipo, alrededor de 5.000 cuerpos de represaliados del franquismo. Bajo su dirección estuvo también la exhumación de la fosa de Magallón.
"Nunca encontraremos a los 120.000 desaparecidos, pero este es un acto simbólico en el que unos represaliados representan a otros", apuntó en una intervención muy aplaudida por los asistentes. Etxeberria destacó además el creciente apoyo institucional que tiene la causa de la reparación de la memoria colectiva. El acto contó con la presencia de representantes de las administraciones local, provincial, autonómica y central.
Olga Alcega comenzó a mediados de los años setenta a buscar a su abuelo Antonio Alcega, que era cartero en Bureta (Zaragoza) cuando fue asesinado. Ahora forma parte de la Asociación de Familiares y Amigos de los Asesinados y Enterrados en Magallón (AFAAEM) y su empeño, junto al de otros familiares de fusilados, posibilitó la "recuperación de la dignidad" para las 81 personas que fueron enterradas en Magallón. En un discurso que acabó implorando a que "nunca más, y para nadie" se produzcan "aquellos horrores", Alcega aludió a los nietos como "la primera generación de descendientes de los represaliados que no tiene miedo".
Isidro Torres vivió un momento distinto. Él pertenece a la generación de los hijos de los fusilados por la barbarie franquista. Nació en Magallón seis días antes de que fusilaran a su padre, Isidro Torres Navarro, que fue asesinado cuando tenía 28 años. Viajó a Magallón a comprar vino para una taberna que regentaba la familia en Cortes (Navarra) y nunca más volvieron a verlo.
Desde que comenzaron los trabajos de exhumación Isidro no dejó ni un día de ir a la fosa. "Me parecía que iba a reconocer a mi padre", explica con emoción. Hoy es un día de alegría, pero Isidro, que trabajó como agricultor y después como albañil, recuerda con tristeza lo difícil que resultó salir adelante junto a su madre (tenía otro hermano al que cuidaron los abuelos). "De pequeño tuve que pedir limosna, mi madre cosía y lavaba ropa, si hubiera vivido mi padre podría incluso haber estudiado como han hecho mis hijos".
En:
http://www.publico.es/espana/370456/se-quienes-vinieron-a-buscar-a-mi-bisabuelo-para-quemarlo-pero-no-les-guardo-rencor

La fosa de los comunes


La verdad no se encuentra rápido y a veces no es la que uno desea oír", le dice la forense a Esteban, que fue criado en un orfanato y desea conocer la identidad de sus padres. En NN12, drama de Gracia Morales galardonado con el premio SGAE 2008, resuena la historia de los desaparecidos de las dictaduras argentina y chilena, de los niños arrebatados en las maternidades y de las víctimas del franquismo arrojadas a fosas comunes, que sería mejor abrir para no dejar las cosas cerradas en falso.
El resto del artículo de Javier Vallejo en:
http://www.elpais.com/articulo/madrid/fosa/comunes/elpepuespmad/20110409elpmad_15/Tes

lunes, 13 de agosto de 2012

Historia de la desaparición, por Ricard Vinyes


Historia de la desaparición
artículo de Ricard Vinyes

Los militares republicanos españoles


Carlos Navajas Zubeldia, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de La Rioja, ha publicado en la editorial Síntesis el libro "Leales y rebeldes. La tragedia de los militares republicanos (Madrid, 2011), que informa sobre la historia de los militares de la Iª y la IIª Repúblicas españolas. Profesionales de las Fuerzas Armadas españolas que «forman parte, sin duda, de la historia de nuestro país, pero no de su memoria democrática», afirma el autor.
El libro, prologado por Paul Preston, parte de la cita de Manuel Azaña: «La tragedia del oficial leal está por componer», la desoladora conclusión del presidente de la II.ª República sobre las tirantes relaciones existentes entre los que él denominaba cáusticamente los caudillos populares y los oficiales profesionales.
A lo largo de 265 páginas, la obra no pretende tanto «componer», en el sentido literal de la expresión, la «tragedia» a la que se refería Azaña, sino tan sólo divulgarla en consonancia con las características de la colección, 'Nuestro ayer. El pasado cercano' de Editorial Síntesis, de la que forma parte.
El título "Leales y rebeldes·, por su parte, hace referencia a la doble y, «sin duda paradójica condición -en palabras del autor, Carlos Navajas- de los segundos militares republicanos españoles.
Su lealtad al régimen establecido en España el 14 de abril de 1931 y, precisamente por ello, su consideración como rebeldes por los golpistas julianos de 1936 en el marco de la inversión de la realidad generada por estos últimos: los que eran leales al régimen legal pasarán a ser considerados rebeldes y los rebeldes se verán a sí mismos como leales».
En su prólogo, Paul Preston afirma que «Leales y rebeldes es una obra que pertenece al género de la alta divulgación» y que hace «acertadamente» una lectura de la tragedia de los militares republicanos inscrita «en la larga duración, pues, en términos estrictamente cronológicos, comienza en 1873», fecha de la proclamación de la Iª República, y «termina en 2008, es decir, es un texto que comprende tanto la historia de estos militares como su memoria».
Añade Preston que «en una de las secciones más originales de esta obra, Carlos Navajas demuestra con claridad que hay una notoria falta de continuidad entre los militares republicanos de la Iª y la IIª República y que, incluso, los de esta última no tuvieron ninguna clase de recuerdos de los primeros». efe
En:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=759015

domingo, 12 de agosto de 2012

sábado, 11 de agosto de 2012

La II República y la guerra civil en Vallecas


Gabriel Pérez y Alfredo Pérez nos ofrecen, en la red, un artículo sobre la historia de la II República y la guerra civil en la localidad madrileña (hoy, perteneciente a la capital) de Vallecas:
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/Guerra%20Civil%20y%20represion/Guerra%20civil%20y%20represion.htm

Cultura contra Franco


Goytisolo y Castellet revisan la Barcelona de los años sesenta.
El artículo completo de Carlos Prieto en:
http://www.publico.es/culturas/369856/cultura-contra-franco

La cifra de desaparecidos durante la represión franquista en El Teide se amplía de 47 a 66 según un estudio


Los trabajados sobre el proyecto 'Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de Las Cañadas del Teide', presentado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife al Ministerio de la Presidencia, comenzaron el pasado 1 de marzo y tendrán una duración de 6 meses.
En concreto, las diferentes actividades se han planteado en función de las distintas vías de trabajo del proyecto --como la archivística o la tradición oral-- a espera de poder comenzar con las prospecciones arqueológicas.
Se han formado tres equipos de trabajo a cargo de los nueve arqueólogos o historiadores que lo componen y que centran la información oral, documentación y archivística y los diferentes aspectos relacionados con la divulgación y el ámbito del Parque Nacional del Teide, según ha informado el coordinador del proyecto, Alejandro Gámez.
Tras proceder a la lectura, análisis y selección de información de la historiografía especializada sobre el tema de la represión y las desapariciones en Tenerife, la primera batería de fuentes investigadas ha permitido plantear una primera visión de conjunto sobre el número y las identidades de los desaparecidos (conocidos y nuevos) que se produjeron en Tenerife, habiéndose aumentado la lista con la que se trabajaba inicialmente (47) hasta el número de 66 desapariciones por investigar.
Uno de los principales logros del equipo documental ha sido la sistematización de los fondos de la prisión de Fyffes transferidos al Archivo Histórico integrándolos en la base de datos y que supone más de 2.000 referencias. Ello va a permitir contrastar la información de todos los individuos represaliados que aparezcan en adelante durante la investigación.
Se ha ordenado y completado la base de datos sobre la lista de contactos aportados desde La Orotava por la Asociación, donde hay una rica tradición oral respecto a los desaparecidos en Las Cañadas del Teide, así como de diferentes cronistas municipales de la isla (Arafo, Güímar, Candelaria, Icod de los Vinos y Garachico), archiveros municipales como el de La Laguna, especialistas de la isla en el tema, etcétera, que han proporcionado información diversa, así como el acceso a materiales bibliográficos.
De hecho, se han comenzado ya diferentes entrevistas a presos de Fyffes, familiares de desaparecidos, policías municipales, entre otros.
La información cartográfica del contexto histórico se ha iniciado a través de las dependencias del Parque Nacional del Teide o el Archivo Municipal de La Orotava y en base a trabajos de remoción de terrenos donde pudieran haberse advertido restos humanos. De esa misma manera se ha procedido a realizar contactos con asociaciones de apicultores que trabajan en la zona alta de la isla por si pudieran conocer informaciones sobre simas o fosas donde pudieran haber restos humanos, así como con Centros de Mayores donde plantear información al respecto.
A lo largo del presente mes de abril se va a continuar con el análisis pormenorizado de la diversa investigación carcelaria y judicial, así como continuar con todo el proceso de análisis de archivos, ampliación de la red de contactos y testimonios de informantes, entrevistas orales, etcétera, más diferentes charlas sobre el proyecto en variadas instituciones como centros de enseñanza, sociales y culturales con el fin de divulgar el proyecto lo máximo posible y conseguir nuevos informantes.
En:
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=208585

Guerra Civil. Golpe y represalias en el Poniente de Gran Canaria, de Francisco Suárez Moreno


Anroart ha editado el libro número 30 de su colección Textos Universitarios con el título Guerra Civil. Golpe y represalias en el Poniente de Gran Canaria, cuyo autor es el investigador y cronista oficial de La Aldea de San Nicolás Francisco Suárez Moreno, colaborador habitual de BienMeSabe.org.
El resto del artículo (prólogo de la obra, escrito por Manuel Ramírez Muñoz) en:

http://www.bienmesabe.org/noticia/2011/Abril/se-publica-el-libro-guerra-civil-golpe-y-represalias-en-el-poniente-de-gran-canaria-de-francisco-sua

viernes, 10 de agosto de 2012

Martínez de Pisón: "En la transición hubo casi 600 muertos"


Ignacio Martínez de Pisón vuelve en El día de mañana (Seix-Barral) a la época del fin del franquismo, pero esta vez con un atrevido giro en su estructura narrativa: la historia está contada por múltiples voces y la novela acaba como empieza para darle un sentido circular.
La entrevista de Josep Massot al escritor en:
http://www.lavanguardia.es/libros/20110406/54136696503/martinez-de-pison-en-la-transicion-hubo-casi-600-muertos.html

jueves, 9 de agosto de 2012

El gobierno de la anarquía


El gobierno de la anarquía es el título de un libro de Juan Pablo Calero Delso, en Síntesis.
Sinopsis:
En la primera semana de noviembre de 1936, con Madrid asediado y la República al borde del colapso, la CNT aceptó cuatro carteras ministeriales en un gobierno de mayoría sindical presidido por Francisco Largo Caballero, una participación institucional que se repitió en los últimos gabinetes de Juan Negrín.
¿Cuál era la situación, en el frente y en la retaguardia, cuando la CNT tomó esta decisión?, ¿fue voluntad de una minoría dirigente o contó con el respaldo de la mayoría del movimiento libertario?, ¿qué labor realizaron los anarquistas al frente de sus ministerios?, ¿ayudó a sostener el impulso revolucionario de julio de 1936 o debilitó la revolución social?
Más allá de rígidos esquemas ideológicos y de ideas preconcebidas, el libro trata de recrear el ambiente y comprender los motivos que llevaron a los anarquistas a integrarse en el gobierno republicano.
Juan Pablo Calero Delso es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Enseñanza Secundaria. Ha sido miembro del Consejo de Redacción de Germinal. Revista de estudios libertarios.
En:
http://www.sintesis.com/nuestro-ayer-90/el-gobierno-de-la-anarquia-libro-1574.html

miércoles, 8 de agosto de 2012

La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo


La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo es un libro de Santiago Vega Sombría. En las librerías a partir del 14 de abril.
Sinopsis:
Se suele considerar la represión como una consecuencia de la Guerra Civil y de la violencia engendrada por el conflicto en uno y otro bando. Pero Santiago Vega Sombría nos ofrece ahora una nueva y muy distinta perspectiva, a partir de un análisis global del papel que la represión tuvo como un elemento esencial del estado y del sistema político franquista.
No se trata tan solo de las muertes, esto es de las ejecuciones y los asesinatos que desde julio de 1936 hasta septiembre de 1975 cumplieron con la función de paralizar cualquier oposición por el terror, sino de estudiar en su conjunto las diversas formas en que se instrumentó una política del miedo encaminada a asegurar la sumisión: las cárceles, la expropiación de bienes, las depuraciones y las diversas formas de coacción: desde las palizas o el aceite de ricino o la humillación, incluyendo las formas reservadas específicamente a las mujeres, hasta la violencia simbólica que se ejercía en la escuela, en la iglesia o en la propia calle.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/04/%e2%80%9cla-politica-del-miedo-el-papel-de-la-represion-en-el-franquismo%e2%80%9d/
http://www.planetadelibros.com/santiago-vega-sombria-autor-000024441.html

Los aviadores de la II República: Fotogalería del diario "El País"


El diario "El País" tiene una fotogalería sobre los aviadores de la República, a propósito de la exposición que  tuvo lugar en el año 2011:

http://www.elpais.com/fotogaleria/aviadores/II/Republica/elpgal/20110401elpepunac_1/Zes/1

José Montiel Gil: miliciano malagueño


En el blog "Estación Malagueña" podemos leer una documentada biografía sobre José Montiel Gil, un miliciano malagueño de larga vida:
http://memoriamalaga.blogspot.com/2011/04/biografia-de-un-miliciano-malagueno.html

martes, 7 de agosto de 2012

Herman Bang


Herman Bang (1857-1912) fue un destacado escritor danés que provocó con su obra y vida una intensa polémica, además de sufrir los embates de la difamación. Bang nació en el seno de una familia noble. Además de ser escritor ejerció de periodista y productor de teatro. Su obra fue extensa y hoy está considerado un escritor fundamental de las letras danesas. Comenzó en la corriente naturalista para ir pasando hacia el impresionismo literario y el decadentismo en su versión danesa. Bang fue duramente atacado por su homosexualidad, lo que provocó su aislamiento del universo literario de su país, aunque Ibsen y Jonas Lie le admiraron. Sus obras más importantes son Faedra (1883) y Tine (1889). Otra de sus novelas más destacadas es Mikaël (1906), ya que se trata de unas de las primeras obras donde la homosexualidad aparece de forma explícita. Gracias a la editorial Egales, especialidad en literatura gay, podemos leer la novela en castellano.
Bang fue un gran viajero por Europa dando conferencias y residiendo en diversos lugares, como Viena o Praga. Quizás su gran amor fue el actor alemán Max Eisfeld (1863-1935). Bang acabaría sus días en Utah. Está enterrado en el cementerio Vestre Kirkegard de Copenhague, en una tumba sin nombre pero identificable.

lunes, 6 de agosto de 2012

Censo de resistentes antifranquistas de las distintas federaciones del Partido Comunista de España

Censo de resistentes antifranquistas de las distintas federaciones del Partido Comunista de España, en el siguiente enlace:

http://www.pce.es/descarga/201104_censo_luchadores_antifranquistas.pdf

La Pascua Sangrienta en Irlanda

En abril de 1916 se dio la revuelta irlandesa en Dublín conocida como la "Pascua Sangrienta". El 24 de abril de ese año miembros del Ejército ciudadano y de los Voluntarios Irlandeses, al mando de James Connolly y Patrick Pearse, ocuparon edificios importantes de Dublín y proclamaron la República de Irlanda. Pero la rebelión fue sofocada con facilidad por las tropas británicas por una serie de razones: la propia fuerza del ejército británico, la falta de armas de los sublevados, problemas de coordinación y porque algunos sectores irlandeses no colaboraron ni apoyaron el levantamiento. La represión británica posterior fue durísima. A pesar del fracaso, esta rebelión es considerada clave en el trabajoso camino de la independencia irlandesa.

domingo, 5 de agosto de 2012

El último pedazo de la II República


20.000 perdedores de la contienda se concentraron en el puerto de Alicante para huir de Franco - Sólo 3.000 lo lograron, y una docena optaron por suicidarse

El artículo de Natalia Junquera en:
http://www.elpais.com/articulo/espana/ultimo/pedazo/II/Republica/elpepuesp/20090401elpepinac_13/Tes

EL saqueo a los republicanos


Oculta por la brutalidad de los ajusticiamientos y las humillaciones, la represión económica que sufrieron los republicanos a manos de los fascistas ha pasado casi desapercibida. Les robaron la tierra, los animales y las despensas. Primero, de forma salvaje; después, a través de procesos penales. Un documental de Patxi Egilaz rescata del olvido esta injusticia.
El artículo completo de Aritz Intxusta en:
http://www.gara.net/paperezkoa/20110330/256774/es/EL/saqueo/a/los/republicanos/

sábado, 4 de agosto de 2012

Juan Fernández Cruz


Juan Fernández Cruz fue albañil y perteneció a la CNT. Fue fusilado en Madrid el 18 de junio de 1939.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/2011/03/juan-fernandez-cruz-18-06-39.html

Segundo Arribas Aguado


En el blog "Quiénes eran" se nos recuerda a Segundo Arribas Aguado, gestor del Ayuntamiento de Móstoles y vocal de la Casa del Pueblo. Fue panadero y fue movilizado en la guerra. Al terminar la contienda sufrió consejo de guerra, se le condenó a muerte y fue fusilado el 24 de junio de 1939.
Más información, fotos y documentación sobre Segundo Arribas en:
http://quieneseran.blogspot.com/2011/03/segundo-arribas-aguado-24-06-39.html

viernes, 3 de agosto de 2012

Un rosal de flores chiquititas. Represión y supervivencia en Los Barrios


Beatriz Díaz Martínez es la autora del libro Un rosal de flores chiquititas. Represión y supervivencia en Los Barrios (Cádiz), editado en 2011 por Tréveris. Esta obra, prologada por José Luis Gutiérrez Molina, es el resultado de un taller de memoria coordinado por la autora con la participación de protagonistas de la época. El título obedece al lugar en el que los testimonios sitúan una fosa común donde fueron sepultadas víctimas inocentes de una muerte anónima e injusta. Sobre este trabajo, dice la investigadora: «Verano de 1936. En los pueblos ocupados por tropas franquistas se inicia una dura represión hacia quienes buscaban el cambio social. Durante las décadas siguientes el hambre, las enfermedades, la represión y la lucha contra la guerrilla antifranquista provocaron un gran sufrimiento e incontables familias divididas y arruinadas. Cinco personas de Los Barrios participaron en el Taller Recuperando Nuestra Memoria, coordinado por la autora. Miguel Villatoro, Juan Montedeoca, Pepa Acosta, Juan Lobato y Nicolás Zamora son observadores privilegiados de la dura vida del pueblo llano, pues trabajaron como jornaleros, carboneros, corcheros, guardas de fincas, lecheros o contrabandistas. Las conversaciones y lecturas en el calor del grupo permitieron ordenar recuerdos, saber de seres queridos, entender el dolor y expresar rabias. Fechas, lugares, hechos… ¿Por qué el hijo del republicano se vistió de falange? ¿Debemos mencionar a los responsables? Los debates surgidos en este Taller son una muestra de la realidad social que vivimos. Al silenciar la palabra impidieron asimilar esta etapa de nuestra historia; estos testimonios lo reflejan claramente. El libro incluye una introducción metodológica, más de cien fotografías, mapas a color, vocabulario local e índice onomástico exhaustivo».
Más en:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1853

(pero este enlace está ya desactivado)

Hospitales de sangre y otras infraestructuras bélicas en la Carretera de Valencia


Podemos acercarnos a la investigación realizada sobre Hospitales de sangre y otras infraestructuras bélicas en la Carretera de Valencia dentro del proyecto de "Brunete en la Memoria" en el siguiente enlace:
http://www.bruneteenlamemoria.com/tarancon.htm

jueves, 2 de agosto de 2012

República, Guerra Civil y represión franquista en Sierro (Almería) 1936-1947


República, Guerra Civil y represión franquista en Sierro (Almería) 1936-1947, es el título de un libro de Eusebio Rodríguez Padilla, Juan Torreblanca Martínez.
Sinopsis:
El final de la Guerra trajo consigo la represión de los leales a la Repú­blica, su escarnio público y su conversión en ciudadanos de segunda clase, la de los que habían perdido la guerra. Con ello llegó la cárcel, el abuso laboral, el hambre, la emigración y el exilio, destino final de los que no pu­dieron soportar las condiciones impuestas por los vencedores. De todo esto tratan los autores en este libro, contemplando desde una perspectiva local los horrores de la guerra y la posguerra en la pequeña localidad almeriense de Sierro, donde, por ser su orografía montañosa, tuvo también una impor­tante presencia la guerrilla antifranquista durante los años cuarenta.
Ver:
www.cazarabet.com/lalibreria
http://www.foroporlamemoria.info/2011/03/%e2%80%9crepublica-guerra-civil-y-represion-franquista-en-sierro-almeria-1936-1947%e2%80%9d/

La entrada de las tropas franquistas en Manresa


En el blog "Memoria.cat" podemos acercarnos a cómo fue la entrada de las tropas franquistas en Manresa, con documentos y fotografías:
Texto introductorio:
http://www.memoria.cat/franquisme/es/content/la-entrada-de-las-tropas-franquistas
Documentos:
http://www.memoria.cat/franquisme/es/content/la-entrada-de-las-tropas-franquistas-documentos
Fotografías:
http://www.memoria.cat/franquisme/es/content/la-entrada-de-las-tropas-franquistas-imagenes

Joaquín Heredia


¿Qué fue de Joaquín Heredia? Seleccionador nacional de fútbol. Prototipo de “paseado” de la guerra civil, libro de José Luis Gavilanes Laso.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/03/%e2%80%9c%c2%bfque-fue-de-joaquin-heredia-seleccionador-nacional-de-futbol-prototipo-de-paseado-de-la-guerra-civil%e2%80%9d/
www.cazarabet.com/lalibreria

miércoles, 1 de agosto de 2012

Breve Historia de los Indios Norteamericanos


En este blog se ha dedicado especial atención a la historia de los indios norteamericanos. En el mercado editorial español contamos con una obra de divulgación histórica que nos permite conocer la historia de estos pueblos y, especialmente, el choque y las consecuencias que se produjeron con los colonos.

Breve Historia de los Indios Norteamericanos
~
Gregorio Doval

Editorial Nowtilus
Cuando los colonos llegaron a Norteamérica, vivían en sus tierras unas tribus de extraños y prehistóricos usos, cuyos ancestros procedían de Asia.
Se estima que, a comienzos del siglo XVIII, la población indígena instalada entre los territorios de la América septentrional y el norte del Río Grande era de aproximadamente un millón de individuos. Su choque con los forasteros invasores daría lugar a uno de los episodios más sangrientos e innobles en las historia de la humanidad.
Los primeros contactos entre indígenas y colonos fueron pacíficos y, en su mayoría, de índole comercial, y las tensiones solían resolverse a través de la firma de tratados. En 1540 comenzaron los primeros conflictos bélicos, cuando los conquistadores españoles al mando de Vázquez de Coronado se enfrentaron con los Zuñi, y finalizaron en 1890, cuando la caballería estadounidense masacró a la tribu de los Sioux liderada por Pie Grande en Wounded Knee. Se cierran así casi tres siglos de constantes enfrentamientos armados entre “rostros pálidos” y “pieles rojas”.
Breve Historia de los Indios norteamericanos nos descubre el mundo de las antiguas tribus de Norteamérica, cuya resistencia contra el hombre blanco fue el canto del cisne de un mundo condenado a desaparecer.


Ver:
http://www.nowtilus.com/pags.php?d=O1223O1130